Regresar

La Editorial de la Universidad de Puerto Rico deja su huella nuevamente en la FIL de Guadalajara

Mario Alegre Barrios
Oficina de Comunicaciones
Recinto de Río Piedras-UPR

Luego de haber sido parte de la representación de Puerto Rico cuando nuestro país fue el invitado de honor de 1998 en la Feria Internacional del Libro de Guadalajara y de haber asistido por última vez hace ya una década, la Editorial de la Universidad de Puerto Rico regresó este año a este magno evento que es considerado la actividad más grande e importante de su clase en Hispanoamérica.

Con un exhibidor ambientado con las tradicionales flores de pascua (o “Nochebuenas”, como se les conoce en México), en el que se destacó lo más representativo de su vasto acervo literario, esta editorial —adscrita al Recinto de Río Piedras de la UPR— fue parte de las más de 2,500 editoriales de 65 países que, entre el 29 de noviembre y el 7 de diciembre pasados, recibieron una asistencia récord de poco más de 907,000 visitantes, como parte de este gesto con profundas resonancias culturales y artísticas alrededor de todo el orbe.

Con su director ejecutivo —el señor Edder González Palacios— y la señora Ruth Morales como anfitriones durante todos los días de la FIL Guadalajara —y la visita de la rectora de la UPRRP, la doctora Angélica Varela Llavona—, el “stand” de la Editorial de la UPR  se unió así a la urdimbre de este tejido cultural, político y social que —con la palabra escrita como adalid— celebra la diversidad y la libertad de pensamiento.

El señor González Palacios destacó que “hay una importancia enorme de que la editorial de la principal institución educativa del país mantenga presencia en este espacio, que es el eje central del sector editorial hispanoamericano” y expresó su “deseo de quey  Puerto Rico vuelva a ser invitado de honor, como lo fue en 1998”.

“Para Puerto Rico y nuestra editorial participar en la FIL Guadalajara nos posiciona en el epicentro del mundo editorial en español”, aseveró. “Estar presentes reafirma que Puerto Rico escribe, crea, investiga, edita, corrige y diseña con los más altos estándares y forma parte integral del sector editorial hispanoamericano. Este regreso a la FIL Guadalajara marca un hito en la reafirmación cultural y editorial de nuestra isla, con miras a seguir creciendo en futuras ediciones con un pabellón que represente la riqueza de la literatura y la cultura puertorriqueña”.

Por su parte, la doctora Varela Llavona expresó que “la participación de la Editorial de la Universidad de Puerto Rico, adscrita a nuestro Recinto de Río Piedras, en la Feria Internacional del Libro de Guadalajara marca un momento trascendental en nuestra historia académica y cultural”.

“Este regreso, tras más de una década de ausencia —añadió— no solo reafirma nuestro compromiso con la difusión del conocimiento, sino que también celebra la calidad y relevancia de nuestras publicaciones en el ámbito internacional. Felicito al director de la Editorial, Edder González Palacios, a su equipo de trabajo y a la Junta de Directores por su dedicación y esfuerzo para llevar nuestra producción literaria y académica a un espacio tan prestigioso. Este logro nos llena de orgullo y proyecta el talento de Puerto Rico al mundo”.

Asimismo, Edder González puso de relieve lo impresionante que fue ver el inmenso poder de convocatoria que tiene la FIL Guadalajara, “desde las filas interminables de niños y adultos para comprar libros y asistir a la infinidad de presentaciones, hasta los vítores por autores favoritos de los más diversos géneros literarios”.

“También es común cruzarse con figuras de primer orden, incluso varios escritores ganadores del Premio Nobel”, agregó. “El escritor Sergio Ramírez visitó nuestro ‘stand’ y fuimos testigos de la famosa venta nocturna en la que el público  asiste hasta las 11 de la noche para disfrutar de la oferta de libros de las más diversas editoriales independientes, institucionales, académicas y de nicho. Sin duda alguna, la FIL Guadalajara no solo es una feria del libro, sino también un espacio donde se reafirma la identidad cultural de los pueblos y se trazan puentes hacia nuevas oportunidades de colaboración y expansión”.

Vistazo a la FIL Guadalajara

Creada en 1987 por iniciativa de la Universidad de Guadalajara, la Feria Internacional del Libro de Guadalajara es actualmente el mayor mercado mundial de publicaciones en español. Cada año recorren sus pasillos editores, agentes literarios, promotores de lectura, traductores, distribuidores y bibliotecarios, que acuden a realizar intercambios comerciales y profesionales. En la FIL también se dan cita más de 800 mil personas, que a lo largo de nueve días se sumergen en los libros y disfrutan de uno de los festivales culturales más importantes de América Latina.

Algunos números de la FIL reflejan su importancia: 43 mil metros cuadrados de área de exposición, el programa contempla alrededor de mil horas de actividades; se realizan 630 presentaciones de libros y más de cien mil jóvenes la visitan cada año. Esta Feria deja en Guadalajara una derrama económica superior a los 330 millones de dólares al año.

Más allá de las cifras, la FIL es un patrimonio vital y concreto de la cultura iberoamericana. Mediante sus tres áreas de acción (la editorial, la académica y la cultural), se ha consolidado como punto de encuentro para la discusión en torno a la cultura contemporánea. Escritores, académicos, artistas, intelectuales y muchas otras personas interesadas en el intercambio de ideas sobre el acontecer cultural acuden a este encuentro anual.

Como parte del esfuerzo por mantener la calidad literaria y el desarrollo cultural, la FIL ha creado espacios para una serie de premios que se entregan cada año. El Premio FIL de Literatura en Lenguas Romances, que otorga la Asociación Civil del Premio FIL de Literatura en Lenguas Romances, fundado en 1991 por la Universidad de Guadalajara, está dotado con $150 mil y significa el reconocimiento a la trayectoria literaria de un autor.

Ser Invitado de Honor de la FIL significa tener acceso a una de las ventanas culturales más importantes de Iberoamérica. A través de las letras, el teatro, la música, las artes plásticas o el cine, el invitado refuerza sus vínculos con la región y presenta a un público exigente y receptivo lo mejor de su producción actual.

Ir al contenido