La Doctora Edna Benítez Laborde es seleccionada como una de las «Mujeres del Año» por el Nuevo Día
8 de diciembre de 2023
CARTA CIRCULAR
A LA COMUNIDAD UNIVERSITARIA
Angélica Varela Llavona, Ph.D.
Rectora
LA DOCTORA EDNA BENÍTEZ LABORDE ES SELECCIONADA COMO UNA DE LAS “MUJERES DEL AÑO” POR EL NUEVO DÍA
Es con sumo placer y orgullo que hago del conocimiento de nuestra comunidad universitaria que la doctora Edna Benítez Laborde —profesora de nuestra Facultad de Humanidades y coordinadora del Programa de Estudios Universitarios para Personas Confinadas— fue elegida como una de las “Mujeres del Año”, por la revista “Magacín” de El Nuevo Día.
Con un doctorado en Filosofía y Letras de la Universidad del Estado de Nueva York (Albany) y un Juris Doctor de la Escuela de Derecho de la Universidad de Puerto Rico, la doctora Benítez Laborde combina su formación en las humanidades y el derecho para trabajar en proyectos vinculados a las personas privadas de libertad.
Según explica el artículo publicado recientemente en las páginas del diario El Nuevo Día (https://www.elnuevodia.com/magacin/inspiracion-liderazgo/notas/edna-benitez-laborde-disuelve-fronteras-con-el-poder-de-educar-en-las-carceles/) la carrera de esta distinguida académica “dio un giro luego de que presenció una obra teatral en la Institución Correccional Guayama 945” en la que “los confinados compartieron el escenario con estudiantes de la Universidad de Puerto Rico y la línea entre las personas libres y recluidas quedó difuminada, al menos hasta que bajó el telón… momento que marcó el inicio del trabajo educativo en el país, con personas privadas de su libertad”.
Desde entonces, la doctora Benítez Laborde ha llevado la literatura a las cárceles mediante talleres e incluso, compiló el libro “Desde adentro: Entre la universidad y la cárcel” con los relatos de sus estudiantes. Además, la profesora trabajó, desde 2014, junto con el ya fenecido académico Fernando Picó, para establecer el Programa de Estudios Universitarios para Personas Confinadas y luchó por la inclusión de mujeres en la iniciativa.
Respecto a la cárcel, la doctora asevera que “es un espacio masculino, patriarcal, es un espacio militarizado, es un espacio de las fuerzas policíacas… opresivo, cargado y triste”, en el que se está “en un ambiente totalmente vigilado, que mira con sospecha. La cárcel está basada en la sospecha y en la vigilancia y el control. La cárcel es violenta”.
Más de una década después de haber visto aquella obra en la cárcel en Guayama, los esfuerzos de la doctora Benítez Laborde rindieron frutos con la primera y segunda graduación del programa, en 2022 y 2023, respectivamente.
El programa ha graduado, en total, a 16 reos con un bachillerato en Estudios Generales, incluidas seis mujeres, quienes también completaron una concentración menor en el Programa de Mujer y Género.
En nombre de todos los miembros de nuestra comunidad universitaria —y en el mío propio— hago patentes nuestras más cálidas felicitaciones a la doctora Benítez Laborde por este merecidísimo reconocimiento, con la certeza de que continuará trabajado con el mismo fervor por las causas vinculadas a la administración de la justicia en nuestra sociedad.