Regresar

Centro de Información y Tecnología gana premio EBSCO

Por: Margaret M. Ochoa Espinosa

Pura Centeno
Purísima Centeno Alayón, bibliotecaria del CITec y creadora del proyecto

La creación de una herramienta digital que facilita la búsqueda de información en el área de las ciencias naturales mereció al Centro de Información y Tecnología (CITec) el premio EBSCO 2015: Award for Leadership in the Use of New Technologies to Expand and Facilitate Access to Electronic Content.

El CITec, adscrito a la Facultad de Ciencias Naturales del Recinto de Río Piedras de la Universidad de Puerto Rico (UPR-RP), recibió como parte del galardón una placa entregada en la 45ma conferencia de la Asociación de Bibliotecas Universitarias, de Investigación e Institucionales del Caribe (ACURIL, por sus siglas en inglés), celebrada en Paramaribo, Surinam. Asimismo, obtuvo acceso gratuito por un año a la base de datos para las ciencias ambientales “Environment Complete” y a la herramienta PlumX, premios que representan un valor aproximado de 10 mil dólares.

Environment Complete cuenta con más de 2.4 millones de récords, que incluyen retrospectivos desde 1888 hasta el presente de más de 920 revistas, con texto completo, como Environment, Ecologist y Conservation Biology. La base de datos puede accederse desde el 1 de febrero y por los próximos 12 meses en el siguiente enlace: http://biblioteca.uprrp.edu:443/login?url=http://web.a.ebscohost.com/ehost/search/advanced?sid=4bc6bda3-fb80-4e0b-8bdd-c3d98118ca30%40sessionmgr4004&vid=0&hid=4106.

PlumX es una herramienta que recopila citaciones y métricas alternativas de diversas fuentes, como ResearchID, Scopus, ORCID, PLoS, PubMed y redes sociales, destacando el impacto de la publicación científica mediante citas a artículos, menciones y presencia en redes sociales, y mostrando cómo se usa y se habla de ella.

El proyecto premiado por EBSCO estuvo a cargo de la bibliotecaria Purísima Centeno Alayón, del CITec. “Tomamos la herramienta Subject Plus, un open source creado por Ithaca College para manejar guías temáticas, y la adaptamos para facilitar el descubrimiento de aproximadamente cinco mil revistas, organizadas de la A a la Z y por áreas temáticas. Por ejemplo, al entrar a la página del CITec las revistas están estructuradas por temas, como las ciencias naturales relacionadas con la educación, la ingeniería o la historia, y también se pueden encontrar por orden alfabético”, explicó.

Asimismo, la bibliotecaria añadió que la estrategia utilizada en este proyecto fue el modelo de diseño instruccional ADDIE (Análisis, Diseño, Desarrollo e Implementación y Evaluación), y que una de las ventajas de utilizar un open source es que no tuvieron que comprar la aplicación ni las actualizaciones, solamente utilizaron los recursos humanos para poner a andar el proyecto.

La herramienta de búsqueda creada por el CITec responde a la necesidad de mejorar el acceso a las cerca de cinco mil revistas a las que la Facultad de Ciencias Naturales está suscrita. Antes, el proceso de actualizar la lista tardaba meses pues requería arreglar el formato y estar pendiente a los cambios en las subscripciones. “La mayor queja de la comunidad estudiantil y docente era que no podían acceder a lo que buscaban puesto que los enlaces tenían errores. Esto debido a que mientras se hacía la lista y se publicaba, muchas de las subscripciones cambiaban y no se podía acceder al contenido”, señaló Centeno Alayón. “Ahora con el open source también contamos con una herramienta llamada link resolver, que alerta si hay un enlace con error 404 o si se tarda mucho en llegar a lo deseado. De esta manera se puede actualizar el enlace en tiempo real, por lo que está disponible al instante”, explicó.

Algunos de los beneficios de esta nueva herramienta son:

  1. Búsqueda por formato (texto completo, revista por acceso abierto, micropelícula o impreso), para lo que se incluye una leyenda.
  2. Búsqueda por disciplina.
  3. Se puede saber desde qué fecha la revista que se busca está disponible. Por ejemplo, especifica si una revista está disponible en formato impreso del 1984 al 2001 y en formato digital del 2001 en adelante, lo que facilita el proceso de búsqueda.
  4. Se puede saber si el nombre de la revista cambió.
  5. Usuarios en otros países podrán acceder al producto si lo filtran por acceso abierto (open source). Por lo tanto, el servicio se extiende de la comunidad estudiantil a Puerto Rico y el mundo.

La herramienta, que demoró un año y medio en desarrollarse, lleva en línea desde agosto 2014. Los encargados de este proyecto son la bibliotecaria y profesora Purísima Centeno Alayón, el bibliotecario auxiliar Víctor Soto y la programadora Xiangqing Zhu. Actualmente, el Sistema de Bibliotecas de la UPR-RP adaptó esta herramienta para organizar las bases de datos en su página web.

Fotos: Gilberto David Vázquez Gómez

Ir al contenido