Regresar

Leonardo Padura: literatura con visión social

Por Paola A. Rolón Machado/ @RPaoAle

El escritor cubano Leonardo Padura se aproxima a la larga mesa de la sala de conferencia en Rectoría luego de haberse fumado su habitual cigarrillo. A la extrema izquierda de la habitación, ya Lucía, su esposa, nos acompaña mientras toma un café– que de seguro no se asemeja al café de Cuba– y fija toda su atención al ordenador que tiene de frente. Padura decide tomar asiento en el costado derecho de la extensa mesa y sobre ella coloca sus manos.

Esas manos fueron las artífices de la famosa saga policiaca de Mario Conde, un suspicaz comisario cubano con el que Padura ha apalabrado la Cuba menos oficial y más marginal durante los últimos 25 años. Por su ardua labor con la escritura, en junio del 2015, obtuvo el Premio Princesa de Asturias de la Letras. Un honor del cual se considera muy afortunado recibir en un momento de su carrera donde todavía se siente muy productivo.

“Soy un escritor muy obsesivo, muy responsable, muy inseguro. El premio no me va a quitar ni la responsabilidad, ni la inseguridad”, dijo mientras dejaba asomar una sonrisa. La otorgación de este importante galardón fue lo que retrasó su llegada a la Universidad de Puerto Rico- Río Piedras (UPRRP), donde imparte un seminario de cinco sesiones en el Programa Graduado de Estudios Hispánicos.

El curso dialoga sobre la responsabilidad del escritor al momento de escribir una novela. A lo largo de las sesiones, Padura precisará cómo el escritor, al enfrentar un material social determinado, se vale de algunas estrategias narrativas para poder transmitir ideas específicas. “Eso hace ver la novela con una función primeramente estética, pero inmediatamente social y comunicativa. La novela como un marco de reflexión social. Ahí, comienza a responderse la pregunta ¿para qué se escribe una novela?”

Vínculos literarios entre Cuba y Puerto Rico

Dicen que entre escritores se entienden y esto no podría ser más certero cuando se habla de la relación entre Leonardo Padura y Mayra Santos-Febres, quien es el enlace entre este escritor cubano y el recinto riopedrense.

Padura comenta que, además de los lazos académico y de amistad que guarda con esta reconocida escritora puertorriqueña, la perspectiva social en sus respectivas obras literarias los vinculan. El novelista entiende que tanto Santos-Febre como él, comparten  el compromiso de contar la versión no oficial de sus países. Esto debido a un comunicación cultural muy caribeña. “Si hay dos países con culturas más afines que Cuba y Puerto Rico, creo que habría que inventarlo”.

Aún falta por escribir

leonardo padura
Leonardo Padura

El también periodista cubano añade que cada generación, cada momento tiene que intentar explicarse sus circunstancias desde sus propias experiencias. A través de la literatura, la sociedad explorará ese movimiento progresivo de diferentes formas.

“Las maneras de comunicarse con las personas, de hacer arte, de hacer política, de hacer negocios, han cambiado”, explica Padura, “Todo eso va cambiando la percepción que el hombre tiene de la realidad. Si es posible reflexionar sobre eso desde la perspectiva artística, la perspectiva cultural y, específicamente, desde una novela, pues bienvenido sea.”

Los personajes de Padura no son ajenos a esta responsabilidad, pues el autor confiesa que siempre trata de que su literatura tenga esa visión social. Con ellos, trata de explicar las sociedades y las realidades tanto históricas como contemporáneas. A la vez, el cronista enfatiza que  para juzgar una realidad desde la literatura, hay que tener cierta perspectiva.

Bajo el contexto histórico de un restablecimiento de lazos diplomáticos entre Cuba y Estados Unidos, Padura apunta a la necesidad de tener una distancia que permita ver el panorama de lo que ha ocurrido, por lo que todavía es muy pronto poder saber cómo interpretar estas relaciones. “Cuando ocurra, trataré de que Mario Conde intente entender lo que está pasando, cómo está pasando y que, de paso, me lo explique a mí. Y a través de mí, a mis lectores”.

Padura y la academia

Aunque la llegada del escritor cubano a la isla, también responde a su

nombramiento como miembro honorífico que la Academia Puertorriqueña de la Lengua Española, Padura no se considera un académico pues, según él, es un escritor demasiado marginal. “ Me encanta—aunque a veces lo detesto– escribir para el cine. Me encanta escribir periodismo. Me encanta la relación directa con el lector. Es lo que más me gusta. La cátedra y yo no tenemos nada que ver.

El uso de las plataformas digitales y la novela que representó el más grande reto en su extensa carrera literaria, fueron los temas que discutió Leonado Padura en el siguiente podcast:

Fotos por Gustavo Ramos

Ir al contenido