Regresar

Desde el Deporte: Discuten alternativas Encaminadas al Desarrollo Integral del País

Representantes de la academia, el gobierno y el deporte de alto rendimiento se unieron en la Universidad de Puerto Rico, Recinto de Río Piedras, para iniciar el diálogo rumbo a un plan nacional para el desarrollo físico y sicosocial de los puertorriqueños, en el primer foro EDFI-Praxis: “Educación Física y Deportes: un paradigma entre desarrollo y resultados”.

“Queremos poner a la UPR donde debe estar, al lado de estas personas y las instituciones que representan,” expresó moderador del debate, el Dr. Fernando Aybar.  “Nosotros proveemos muchos de los profesionales que pasan luego al otro lado, a estar cerca de estas instituciones y del trabajo que realizan estas personas…  Por lo tanto, entendemos que nosotros como Departamento que prepara estos profesionales, tenemos un estatus de par, de compañeros de trabajo, en la búsqueda del desarrollo de un mejor país”.

El profesor del Departamento de Educación Física también indicó que otro objetivo del encuentro “es que este foro impacte en la preparación de nuestros estudiantes, que empecemos a reconocer que fuera de lo que aprendemos en las salas de clases hay muchas actividades de preparación profesional… en las cuales se deben insertar desde que están en la universidad”.

“Un plan nacional”

La falta de colaboración entre las escuelas, universidades, federaciones deportivas, y agencias de gobierno en pro del desarrollo integral de los puertorriqueños fue una de las preocupaciones principales esbozadas durante el coloquio.

Cada panelista aportó una perspectiva diferente respecto a los desafíos y posibles soluciones a los problemas que enfrentan la enseñanza de la educación física y las actividades deportivas y recreacionales en Puerto Rico.  El profesor Harry Olivero, director del programa de Educación Física del Departamento de Educación (DE), enfatizó la importancia de la educación escolar; Ramón Orta, Secretario Departamento de Recreación y Deportes (DRD), expuso las necesidad del bienestar social y la formación de los individuos; Sara Rosario Vélez, presidenta del Comité Olímpico de Puerto Rico (COPUR), planteó los retos y el valor de los atletas de alto rendimiento; y Georgie Rosario, quien ha acumulado experiencias desde la academia, el gobierno y el entrenamiento deportivo, entabló puentes entre sus pares.

El grupo de expertos apostó por una estrategia nacional bien planificada e implantada para atajar algunos de los retos más grandes para el país, tales como el sobrepeso y la obesidad (que afectan a sobre el 65 por ciento de la población según el Instituto de Estadísticas), la deserción escolar e incluso el desarrollo económico.

“Si tuviéramos un plan nacional y cada cual supiera cuál es su rol… y cómo vamos a trabajar todos en conjunto y cómo podemos maximizar todos los recursos económicos que hay, tendríamos una mejor base del deporte y tendríamos mejores atletas,” declaró Sara Rosario, primera mujer en presidir el COPUR.  Esto redundaría en “el beneficio de todos, porque al fin y al cabo, cuando salimos a representar el nombre que llevamos en el pecho es el de Puerto Rico, y que yo sepa, aquí todos somos Puerto Rico”.

Por su parte, el exprofesor de la UPR Bayamón y exsecretario del DRD Georgie Rosario, explicó que “tener un esquema conceptual claro de lo que tú quieres, saber a lo que tú vas todos los días, tener tus objetivos, tus metas, saber cuál es tu misión, saber cuál es tu visión, es vital en los logros que tú quieres conseguir”.

“La planificación es vital,” continuó Rosario.  “La planificación se aleja de la inmediatez.  Este es un país caracterizado por logros inmediatos.  No hay nada que abone más a la mediocridad que hacer las cosas rápido.  Hay que creer en los proyectos.  Hay que creer en los procesos.  Hay que darle tiempo al tiempo para que las cosas maduren”.

El Dr. Carlos Severino, Rector del Recinto de Río Piedras, estuvo presente en apoyo a esta iniciativa.  “Yo creo que nunca antes en la historia reciente de todo Puerto Rico – por no decir la humanidad – el ejercicio, el deporte, la recreación han sido tan importantes como ahora”.

El Rector también instó a los estudiantes a que aprovechen al máximo eventos como este y se unan a las propuestas de transformación social a través del deporte. “Ustedes son, simplemente, los agentes principales de cambio”.

El foro fue organizado por el Departamento de Educación Física y Recreación de la UPR-RP, con el coauspicio de la Corporación para la Sustentabilidad Ambiental (COSUAM).

edfipraxis-54

edfipraxis-73

edfipraxis-74

Ir al contenido