Deceso del Dr. Juan Flores
5 de diciembre de 2014
CARTA CIRCULAR
A LA COMUNIDAD UNIVERSITARIA
Carlos E. Severino Valdez, Ph.D.
Rector
DECESO DEL DR. JUAN FLORES
Es con sumo pesar que recibimos la notificación del deceso del Dr. Juan Flores, distinguido crítico y académico cuya obra ha sido instrumental para los estudios puertorriqueños en y fuera de la isla. La trayectoria académica y profesional del Dr. Flores deja un legado extraordinario y abarcador sobre temas de raza, etnicidad, cultura, música y sociedad con particular énfasis en la diáspora puertorriqueña y sus vínculos con un mundo globalizado.
Educado en Queens College (BA, 1964) y Yale University (MA, 1966; PhD, 1970), el Dr. Flores se desempeñó como catedrático, profesor visitante y crítico socio-cultural en prestigiosas instituciones que incluyen Rutgers, Princeton, Columbia, New York University y Harvard University, entre otras. Su interés por temas relacionados a la teoría socio-cultural, los estudios latinos y puertorriqueños, la diáspora puertorriqueña y comunidades transnacionales y la experiencia afro-latina en los Estados Unidos lo hicieron merecedor de gran respeto entre sus colegas, colaboradores y estudiantes.
Entre sus obras de mayor reconocimiento están Insular Vision: Pereira’s Interpretation of Puerto Rican Culture (1978); Insularismo e ideologia burguesa en Antonio Pedreira (1980), Divided Borders: Essays on Puerto Rican Identity (1993), La venganza de Cortijo (1997), la edición de Divided Arrival in New York: Narratives of The Migration, 1920-1950 (1998), From Bomba to Hip-Hop: Puerto Rican Culture and Latino Identity (2000), Cortijo’s Wake (2004, traducción de la obra de Edgardo Rodríguez Juliá), Companion to Latino Studies (2007), The Diaspora Strikes Back: Caribeño Tales of Learning and Turning (2009), Bugalú y otros guisos (2010) y The Afro-Latino Reader (2011). En el 1984 publicó Memoirs of Bernardo Vega (traducción al inglés del texto original) y en el 1992 coeditó On Edge: The Crisis of Latin American Culture.
Además, recibió numerosos premios por sus obras y trabajo intelectual, entre ellos dos premios de Casa de las Américas, el primero en 1979 por The Insular Vision y el otro en el 2009 por Bugalú y otros guisos. Recibió un National Endowment for the Humanities Research Fellowship en el 2007 y el Latino Legacy Award del Smithsonian Institute en el 2008 por su colaboración con el Latin Jazz Project. Del 2002 al 2003 disfrutó de un Ford Foundation Grant para el Afro-Latin@ Project. En su más reciente trabajo se desempeñó como fundador y codirector del Afro-Latin@ Forum, una entidad cuya misión es promover la visibilidad de afro-latinos en los Estados Unidos a través del diálogo y la acción para un mejor entendimiento de su experiencia. Enfatiza una perspectiva transnacional que reconoce la centralidad de los discursos sobre raza en la realidad contemporánea y su lucha por la justicia social.
El Dr. Flores visitó la isla en numerosas ocasiones. Además de mantener estrechos vínculos familiares y comunitarios en su hogar en Cabo Rojo, también participó en múltiples presentaciones, paneles y foros universitarios. Formó parte de la serie de Conferencias Caribeñas del Instituto de Estudios del Caribe de la Facultad de Ciencias Sociales, además de su aportación de ensayos críticos para la revista de Caribbean Studies. Su más reciente colaboración con el Seminario de Estudios de la Migración y Diáspora, de la Facultad de Humanidades, resultó en el ofrecimiento de un curso sobre el tema y la interacción con estudiantes graduados de diversos departamentos en la Facultad. Otras colaboraciones incluyen la coedición y presentación de un volumen de poesía (Open Mic) de la revista Hostos Review, del Hostos Community College, junto a la Dra. Mayra Santos-Febres en el Centro de Estudios Avanzados de Puerto Rico y el Caribe, ocasión en la cual participaron algunos de los poetas más reconocidos del escenario de los poetry slams de la ciudad de Nueva York.
El trabajo del Dr. Flores también se reconoce por su participación a través de los años en varias juntas editoriales para revistas profesionales tales como The Americas Review, Black Renaissance, Social Texts, Science and Society, The Latino Review of Books, entre otras. Sus afiliaciones e intereses eclécticos se extendían a organizaciones como el New York Council on the Humanities, el Recovering the Hispanic Literary Heritage Project, el Smithsonian Institute, el Museo del Barrio y hasta la agrupación musical de Los Pleneros de la 21.
Por su vasto y reconocido legado, los logros y las aportaciones del Dr. Flores muestran una vez más como las dinámicas de raza, etnicidad, historia y cultura están en constante evolución, tanto a través de las experiencias diaspóricas de latinos y puertorriqueños en Estados Unidos como en las experiencias de retorno a la isla o a sus respectivos países de origen. Su particular interés en los afrodescendientes de Latinoamérica y el Caribe amplía su perspectiva intelectual y visión de mundo, a la vez que nos regala múltiples ángulos de interpretación, análisis y discusión.
Que su ejemplo de académico comprometido con los principios de desarrollo intelectual, el amor a la patria y a la cultura y la búsqueda de justicia social quede entre nosotros para siempre.
Que descanse en paz.