
Fiscales serán evaluados por método de estudiantes UPR-RP
Por: Rebeca Agosto Rosa
Por primera vez desde el 2008, la eficiencia de los fiscales en Puerto Rico será examinada por el Departamento de Justicia gracias a un sistema de evaluación desarrollado por profesores y estudiantes del programa graduado de Psicología de la Universidad de Puerto Rico, Recinto de Río Piedras (UPR-RP).
El instrumento de evaluación va dirigido a desarrollar las cualidades que los fiscales necesitan para tener un desempeño óptimo en el cumplimiento de su deber público. Para ello se medirán cuatro competencias: investigación y procesamiento, compromiso y conciencia, organización y cumplimiento de directivas, y ética. Estos renglones a su vez se dividen en 21 subcompetencias, que abarcan desde la capacidad de análisis y búsqueda de información, hasta la diligencia, consistencia, honestidad profesional y trabajo en equipo de los fiscales.
El objetivo de este esfuerzo responde a los reclamos de mayor transparencia y eficiencia en los procesos de justicia. “En el Departamento de Justicia no se evalúan los fiscales desde el 2008”, señaló el Secretario de Justicia, César Miranda. “Es imposible saber con exactitud si estamos recibiendo lo mejor de cada uno de nuestros funcionarios y si el pueblo de Puerto Rico esté recibiendo a su vez el mejor servicio del departamento si no hacemos una evaluación. Es como caminar a ciegas.”
El Secretario agradeció a los estudiantes por crear “un sistema de evaluación que yo anticipo ha de ser un éxito, y que nos va a saber identificar cuáles son nuestras áreas de debilidad y nuestras fortalezas para saber de verdad cómo vamos”.
Por eso, exhortó a otros jefes de agencia a aprovechar los recursos de la UPR-RP para suplir las necesidades del Estado. “Quiero que lo tomemos como un proceso aleccionador para el gobierno. El gobierno tiene que contar con su mejor recurso intelectual en el país, que es la UPR, y yo exhorto a todos los jefes de gobierno a que cuando tengan una necesidad debidamente identificada, no den un paso sin venir a nuestra universidad”, enfatizó repetidas veces.

El formulario de evaluación para fiscales, el manual de guía para los supervisores y el diseño del adiestramiento fueron el resultado de un convenio entre la UPR-RP y el Departamento de Justicia. Tres profesores de Psicología, encabezados por la Dra. Laura Galarza García, y una quincena de estudiantes de la maestría en Psicología Industrial-Organizacional, colaboraron durante varios meses con un comité liderado por el jefe de fiscales, José Capó.
“Me siento muy satisfecho y llevo mucho orgullo de una iniciativa que realmente va dirigida a mejorar la calidad del servicio que brindan nuestros fiscales”, expresó Capó. El licenciado explicó que evaluar y mejorar la calidad del servicio de los fiscales era importante porque su selección no está bajo el control del Departamento de Justicia. Además, los estándares de evaluación utilizados hasta el 2008 (cuando dejaron de ser evaluados) eran muy subjetivos.
La Dra. Galarza García, directora interina del Departamento de Psicología, indicó que “ha sido sumamente importante que nuestros estudiantes hayan tenido la oportunidad de divisar no solo el aprendizaje tradicional y teórico, sino el aprendizaje basado en proyectos, trabajar la práctica en un escenario real y tan importante para el pueblo de Puerto Rico como es el escenario de la justicia”.
El rector del Recinto de Río Piedras, Dr. Carlos Severino Valdez, resaltó que colaborar con el gobierno es parte de la misión de la universidad y que este proceso “ha significado una gran oportunidad para que este Recinto y el Departamento de Justicia unieran sus peritajes y aspiraciones en el fortalecimiento del sistema de justicia, para que alcance altos niveles de eficiencia, efectividad y que sea responsivo a los mejores intereses del pueblo de Puerto Rico”, añadió.
La oportunidad de trabajar en un proyecto de impacto fuera de la academia fue muy enriquecedora para los estudiantes de maestría, pues pudieron participar del desarrollo e implementación del proyecto, realizar las entrevistas a fiscales mediante grupos focales, e incluso ofrecer los adiestramientos a los supervisores.
Para Ronald Barrios Cardona, “todo estudiante que sale de una universidad se enfrenta al dilema de que sale con un conocimiento sin experiencia práctica. Este proyecto nos permitió tener una experiencia realmente práctica porque no estábamos observando desde las gradas. Nos permitieron participar en la preproducción del instrumento, en la producción y reuniones de trabajo. Nos recibieron en el Departamento de Justicia, pudimos hablar con fiscales y aprender de sus tareas para poder llevar ese conocimiento al diseño del instrumento”.