
Cero agua embotellada en el Recinto de Río Piedras
Por Gloria Ruiz Kuilan/El Nuevo Día
El Recinto de Río Piedras de la Universidad de Puerto Rico (UPR) se convirtió en la primera institución en su clase en el Caribe y en América Latina en eliminar la venta de agua embotellada.
El pasado 4 de febrero la Junta Universitaria del Recinto acogió por unanimidad la certificación 35 que el Senado Académico -también por unanimidad- aprobó en octubre del año pasado. Ese documento dio paso a la Propuesta de Política de Educación, Reducción y Eliminación de la Venta de Agua Embotellada en el Recinto de Río Piedras, explicó Amira Odeh, directora de la campaña “No Más Botellas”, de la Sociedad Eco-Ambiental del Recinto de Río Piedras. Precisó que la nueva política arranca formalmente en octubre próximo.
El génesis de esta propuesta se dio hace cuatro años cuando la Sociedad comenzó a abogar para que se eliminara la venta de agua embotellada, dijo Odeh. La iniciativa surgió luego de que la profesora de biología, Carla Restrepo, de la facultad de Ciencias Naturales, instruyera a un grupo de estudiantes para que verificara cuántas botellas usadas de agua embotellada podían encontrarse en los zafacones de la UPR del campus ríopedrense.
“Encontramos más de 60,000 botellas mensuales. Esto nos causó preocupación. Además, estimamos que cada concesionario de la universidad vende 1,500 más (botellas de agua) al mes. Lo que se vende en las máquinas (las llamadas ‘vending machines’) es otra cantidad enorme. Es bien preocupante saber de toda esta cantidad de botellas que se consumía en el recinto y que había mucho desconocimiento sobre el tema”, destacó Odeh, quien es graduada del Departamento de Geografía del Recinto de Río Piedras.
Tras ese ejercicio, la Sociedad Eco-Ambiental del Recinto riopiedrense comenzó a concienciar sobre el problema que causa al ambiente el consumo desmedido de agua embotellada en recipientes de plástico.
“En términos ambientales, hay pocos espacios para disponer de estas botellas que no sean los vertederos del país. Además, el plástico nunca se desaparece sino que, aunque se rompa en miles de pedazos, siempre va a ser plástico. Igualmente, estas botellas consumen una gran cantidad de petróleo para su fabricación”, aseveró la estudiante.
Recordó que se estima que anualmente la cantidad de petróleo que se necesita para producir 30,000 millones de botellas de agua, es la misma que se necesita para echarle gasolina a 1.5 millones de autos en un año, según la organización ambiental Food and Water Watch de Estados Unidos.
“Es una cuestión de ayudar al ambiente. También nos enfocamos en la cuestión de la privatización del agua, de sacar lucro a algo que es tan básico como el aire. Muchas de estas compañías no son tan reguladas como el agua que recibimos de la llave, que es monitoreada constantemente. Muchas veces no le exigen reportes constantes a estas compañías privadas en torno a la calidad del agua”, afirmó.
Por eso, la Sociedad Eco-Ambiental seenfocó en orientar en la UPR Recinto de Río Piedras.
“La organización trabajó en charlas, talleres, investigaciones, peticiones, foros, desarrollo de proyectos educativos, limpieza de fuentes de agua, censos de facilidades y el desarrollo de la propuesta para detener la venta de agua embotellada”, dijo Odeh.
Tras la aprobación de la nueva política, el Recinto entró en un periodo de transición, sostuvo la estudiante.
“Todavía se están vendiendo botellas de agua hasta octubre de este año que arrancamos. Ahora, se va a estar trabajando en educación, en crear más accesibilidad al agua de la llave. Se van a estar instalando más fuentes de agua para llenar botellas reusables. Se está trabajando con los concesionarios que venden botellas de agua. Ellos van a continuar vendiendo botellas de agua hasta que expiren sus contratos (con los distribuidores de agua embotellada). Eso no se va a perjudicar y cuando expiren los contratos, deben buscar otras alternativas para ofrecer agua a sus clientes. Puede ser agua filtrada o vender sus propias botellas reusables vacías con el logo de su negocio”, destacó.