Regresar

Hilan fino sobre el ataque al semanario francés Charlie Hebdo

Por: Rebeca J. Agosto Rosa

Los ataques a la revista satírica francesa Charlie Hebdo y un mercado judío en París que saturaron las planas de periódicos y noticiarios alrededor del mundo por unas semanas, ya han sido desplazados, como era su destino, por otras noticias “del momento”.

En apenas un mes, la ventana de oportunidad para examinar estos sucesos con detenimiento y profundidad antes de que la audiencia los olvide por completo casi se ha desvaneciendo, y el olvido es peligroso.

“Estos incidente pueden seguir teniendo repercusiones importantes en Francia, Europa, Medio Oriente y el mundo”, expresó el Dr. José Javier Colón Morera, moderador del programa Hilando Fino desde las Ciencias Sociales que se transmite por Radio Universidad.

“Aquí hay muchas verdades incompletas, muchos mitos, y en efecto hay mucho más detrás de la noticia de lo que podemos imaginar”, indicó.

La edición más reciente del programa radial fue escenario de un diálogo provocador entre el Dr. Luis Rivera Pagán, exprofesor del Recinto de Río Piedras de la Universidad de Puerto Rico (UPR-RP), y el Dr. Juan Caraballo Resto, de la UPR-Cayey, quienes discutieron hasta qué punto las acciones de individuos se pueden adjudicar a sus creencias religiosas, el tipo de política pública que ha desarrollado Francia para la “integración” de musulmanes y el contexto regional e internacional en que ocurrieron estos y otros atentados.

“No se trata solamente de un problema de religiosidad, sino que hay una herencia colonial, unos resentimientos por esa herencia colonial y diferencias étnicas y raciales en muchos casos”, expresó el Dr. Pagán Rivera.

Según el teólogo, el resurgimiento de la xenofobia, que no es exclusivo a Europa, tiene que ver con la tendencia de las naciones a identificarse en contraste con “el otro”, que “es mucho más difícil cuando ese otro no está fuera de las fronteras sino dentro de las fronteras y va creciendo”.

Caraballo Resto recalcó que es necesario plantearse preguntas más allá del rol de la religión en los ataques porque “las religiones no actúan, las religiones no son personas que hacen cosas. Las personas hacemos cosas”.

El antropólogo propuso tener “una visión un poquito más problematizada” de los hechos y considerar cómo se hacen las leyes de inmigración, cómo se estratifica socioeconómicamente una sociedad europea, el papel que juegan los estados los conflictos internacionales, y las transacciones de poder y económicas.

Los panelistas también plantearon que los ataques en Francia, que se atribuyó el capítulo yemení de al Qaeda, no ocurrieron en el vacío, sino en un contexto regional y global que los enlaza al conflicto en Gaza y los planes de expansión del estado de Israel, el ascenso de ISIS y sus implicaciones para al Qaeda, y hasta el éxito de una película como American Sniper, que elogia a un francotirador por matar un alto número de iraquíes.

Hilando Fino desde las Ciencias Sociales se transmite todos los martes a las 4:00 p.m. por la cadena Radio Universidad. La próxima edición contará con la participación de la Dra. Madeline Román y la Dra. Marlene Duprey, quienes hablarán sobre la iniciativa del Observatorio Móvil de la Violencia.

charlie-hebdo

Ir al contenido