
Investigadora mexicana reflexiona sobre el cuerpo y el género en la UPRRP
Por: Dania García Lebrón

Abordar la perspectiva de género desde la identidad y las tecnologías del cuerpo nos permite entender dinámicas sociales relacionadas a la falta de acceso de las mujeres a espacios políticos, la vinculación del hombre con la violencia, entre otras problemáticas. Estos fueron los temas principales de la conferencia magistral titulada Cuerpo y Género, ofrecida por la Dra. Tania E. Rocha, profesora de la Universidad Autónoma de México (UNAM).
La actividad contó con la participación de miembros de la comunidad universitaria quienes mostraron interés en la integración de múltiples saberes al momento de investigar las problemáticas sociales actuales.
«Hay una serie de factores culturales, una serie de factores institucionales, una serie de factores políticos, económicos que complejizan la posibilidad de romper estas relaciones, pero parte de la reflexión sería dar cuenta precisamente en el tema específico de los cuerpos. Cómo es que hoy por hoy las personas estamos desarrollando nuestras identidades pero además pensando a los otros y a las otras» abundó la también investigadora.
A través de un diálogo integrado por múltiples enfoques teóricos, así como anécdotas particulares, la Dra. Rocha Sánchez invitó al auditorio a cuestionarse todo lo que conocían acerca del cuerpo y el género, pero sobre todo acerca de su identidad. Esta dinámica promovió una apertura al diálogo acerca de las políticas del cuerpo en el marco institucional y social.
«Tenemos que ser cautelosos y cautelosas porque parte de estas reacciones patriarcales a estas transformaciones se pueden manifestar en nuestros discursos académicos, en nuestros discursos de investigación, en nuestras creencias, en nuestras identidades, en nuestros diálogos entre amigos y amigas», destacó la conferenciante.
La actual secretaria ejecutiva de México, América Central y del Caribe para la Sociedad Interamericana de Psicología, expresó que el Recinto de Río Piedras ha servido de escenario importante para la discusión de problemáticas sociales y para el desarrollo de temas de investigativos enfocados en la identidad.
«En el contexto de la universidad es sumamente complejo porque las estudiantes y los estudiantes están enmarcados con nosotros en ese discurso de la masculinidad hegemónica […] uno como profesor tiene que estar abierto a esos cuestionamientos y los estudiantes tienen que atreverse a cuestionar», comentó Víctor García Toro, profesor jubilado de la Escuela Graduada de Trabajo Social.
Las investigaciones realizadas por la Dra. Rocha Sánchez giran en torno a la temática de la salud, identidades de género, salud mental y emocional de hombres y mujeres, autonomía psicológica y socialización y cultura. Esta conferencia magistral formó parte del curso electivo, Seminario sobre perspectivas interdisciplinarias del género, auspiciado por el Decanato de Asuntos Académicos, el Decanato de Ciencias Sociales, el Instituto de Investigación Psicológica (IPsi) y los Departamentos de Trabajo Social, Psicología y Sociología de la Universidad de Puerto Rico Recinto de Río Piedras.
«En este seminario hay profesores y profesoras con distintos temas, desde el tema de violencia de género, salud y género, derechos humanos y género, masculinidades, transgénero y el tema de trata. Es la primera vez que se realiza este seminario», explicó la Dra. Mabel López Ortiz, profesora de Trabajo Social.
«Me matriculé en el seminario porque creo en una educación con perspectiva de género como herramienta para erradicar la violencia y espero que se repita esta oportunidad dentro y fuera de la institución», indicó Jorge Iván López Martínez, estudiante de 1er año de la Escuela Graduada de Administración Pública quien se encuentra tomando dicho curso electivo.
La conferencia se llevó a cabo el pasado miércoles, 4 de febrero de 2015, en el anfiteatro 108 del edificio Carmen Rivera de Alvarado de la Facultad de Ciencias Sociales.
Etiqueta:méxico, perspectiva de género, UNAM, Universidad Autónoma de México, uprrp