
Economistas proponen soluciones para una reforma contributiva exitosa
Por: Déborah Rodríguez
Diálogo UPR
El gobierno central de Puerto Rico no se ha reestructurado desde 1949. Como resultado de este hecho se ha producido un estancamiento económico y una deuda pública exorbitante.
Según el doctor Mario Negrón Portillo, exdirector de la Escuela Graduada de Administración Pública de la Universidad de Puerto Rico (UPR), las causas de esta debacle fiscal están fundamentadas en la mala planificación, el mal uso de fondos públicos, el incumplimiento o inexistencia de políticas públicas coherentes y, sobre todo, la politización del Gobierno. A estas causas, añadió la falta de disposición por parte de la población puertorriqueña.
“Todo el mundo ha pedido que se le exime del IVA. ¿Cómo uno logra levantar un proyecto de país cuando esa es la mentalidad?”, dijo Negrón Portillo, quien fue profesor por más de 30 años. A pesar de que no abundó sobre el tema del IVA, Negrón Portillo enfatizó que el rechazo que ha tenido la reforma contributiva también lo han recibido otras propuestas que él ha planteado para mejorar la situación fiscal.
Negrón Portillo destacó que la deuda del gobierno alcanza la suma de $140 billones aproximadamente, incluyendo la deuda del retiro. “¿De dónde va a salir ese dinero?”, preguntó a las personas que llegaron el pasado jueves hasta la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Puerto Rico, Recinto de Río Piedras, para escuchar los requisitos que, según él y el doctor Leonardo Santana Rabell, debe tener una reforma gubernamental exitosa.
El especialista en temas de Administración Pública, manifestó que a la hora de hablar sobre cómo “meterle mano a Puerto Rico” todo el mundo es experto. También, argumentó que el poder político en Puerto Rico se ha convertido en “un poder de veto”.
De acuerdo a Negrón Portillo, es difícil planificar el funcionamiento del País, pues la obra del Gobierno dura cuatro años. Esto último, se refiere a que el partido Partido Nuevo Progresista (PNP) obstaculiza las propuestas del Partido Popular Democrático (PPD) y viceversa. El doctor destacó que lo que un partido establece en un cuatrienio el otro lo elimina tan pronto llega al poder y que entretanto el Partido Independentista Puertorriqueño (PIP) no hace aparición.
A continuación algunos de los consejos que Negrón Portillo y Santana Rabell, luego de una investigación exhaustiva, auspiciada por la Asociación de Empleados del Estado Libre Asociado de Puerto Rico (AEELA), dan al gobierno para mejorar la situación del País.
- Establecer políticas públicas y hacer que se cumplan: Según Santana Rabell, lo primero que debe hacer el Gobierno es establecer las reglas del juego y velar porque todos, sin importar el partido político al que pertenezcan, las cumplan. Asimismo, ambos recomendaron eliminar la política partidista que resulta en la ineficacia.
- Reconceptualizar las agencias del Gobierno: Luego de realizar su investigación los profesores retirados concluyeron que de todas las agencias del Gobierno, solo siete generan ingresos que permiten su funcionamiento. El resto depende del presupuesto del Estado. Por lo tanto, ambos recomiendan evaluar las funciones que debe realizar cada agencia, fiscalizar las labores que están realizando y eliminar aquellas que ya no deben funcionar o deben funcionar de otra manera.
- Delegar responsabilidades: Los profesores recomendaron que las regiones hagan alianzas entre sus municipios que les permitan fomentar el desarrollo económico y el turismo, entre otros aspectos, de una manera eficaz e independiente del gobierno central.
- Consolidar municipios: “En Puerto Rico hay 78 municipios. ¿De verdad hacen falta?”, preguntó Negrón Portillo. Asimismo, argumentó que la Ley de Municipios Autónomos aprobada en 1991 no tuvo éxito porque hay municipios que no cuentan con los recursos económicos para ser autónomos. Por eso, recomendó la eliminación o unión de algunos municipios.
- Eliminar contratos: Sobre la eliminación de contratos, Negrón Portillo señaló que a pesar de lo que la gente comenta al respecto (desean que se cancelen), “es algo que hay que evaluar” pues hay contratos con bufetes de abogados en casos que podría manejar Justicia, pero también hay contratos con doctores que trabajan en el Centro Médico. De igual manera, enfatizaron que si se deben establecer criterios para otorgar contratos y dejar de contratar a donantes de los partidos políticos.
- Renegociar la deuda: A pesar de que muchas personas hablan sobre la posibilidad de renegociar la deuda, o sea buscar otras maneras de pagarla o hasta lograr su eliminación. Negrón Portillo aclaró que para poder hacerlo los acreedores con quien se va a renegociar deben estar de acuerdo.
- Privatizar: Ambos expertos estuvieron de acuerdo en que el gobierno no puede satisfacer todas las necesidades de la población. Argumentaron que el Estado tiene responsabilidades ineludibles como la educación, la salud, entre otros. Sin embargo, opinaron que hay otras corporaciones públicas que no aportan dinero al Estado y que se podrían vender a empresas privadas
- Despedir empleados: A pesar del rechazo que ha expresado la ciudadanía con respecto a los despidos de empleados públicos en el pasado, los profesores expresaron que el Gobierno podría eliminar departamentos, despedir empleados públicos y contratarlos bajo otras condiciones que no estén ligadas al gobierno central.
- Buena administración: Hacer cumplir cabalmente los reglamentos, fiscalizar el trabajo de las agencias y administrar bien el presupuesto, según los excatedráticos, será clave en el desarrollo económico de la Isla.
Los consejos antes mencionados y otros se discuten con profundidad en el libro “Reforma Gubernamental: Un nuevo modelo organizativo para Puerto Rico”. En la publicación Negrón Portillo y Santana Rabell exponen los hallazgos de su investigación.
Etiqueta:uprrp