Regresar

Embajador de Chile en EEUU aboga por que Venezuela resuelva la crisis política con mecanismos internos

Por: Tania G. Díaz Camacho

Los venezolanos deben agotar todos los recursos internos para resolver la crisis política entre Venezuela y Estados Unidos. Esa fue la opinión del embajador de Chile en EEUU, Juan Gabriel Valdés, durante su visita al Recinto de Río Piedras de la Universidad de Puerto Rico.

“Nosotros deseamos que el proceso de debate interno entre los venezolanos sea resuelto exclusivamente por los venezolanos. Nosotros nos parece que es muy importante que los países de América Latina encuentren los mecanismos democráticos para resolver sus propias diferencias internas”, indicó.

En el inicio de su alocución, el embajador sostuvo que » No apostaría ni a que los latinoamericanos de hoy estén dispuestos a enfrentar, a encerrarse, en una lógica confrontacional con su vecino del norte, ni tampoco apuesto a que los Estados Unidos estén en condiciones internacionales de  abrir controversias permanentes en esta parte del mundo”.

En medio de las conversaciones entre Estados Unidos y Cuba, encaminadas a una apertura entre ambos países, los ojos del mundo están puestos en la reciente controversia por las sanciones establecidas contra el gobierno venezolano. El país norteamericano declaró una “emergencia nacional” a raíz de la situación política en Venezuela que, según Casa Blanca, amenaza la seguridad de la nación estadounidense.

Durante su ponencia en el Anfiteatro #1 de la Facultad de Estudios Generales, Valdés hizo una genealogía acerca del papel que ha jugado latinoamérica en los tratados de libre comercio con los Estados Unidos. El embajador de Chile puso en perspectiva la fuerte presencia de esta región como “actor internacional” respecto a norteamérica.

“Cuando uno se da cuenta de como se ha diversificado América Latina en los últimos 30 años, desde el punto de vista de sus relaciones diplomáticas, y sus relaciones internacionales, uno puede calibrar realmente que cuando uno dice América Latina es hoy más autónoma, no está diciendo una frase cualquiera”, comentó Valdés.

Respecto a la política de su país, existe un gran debate sobre cambios dentro de la constitución chilena y sobre cómo se deben implantar.  El diplomático señaló que  “el tema de la constitución en Chile constituye un debate muy abierto, cuando señalo abierto, quiero decir que existe una contradicción exclusiva entre los que quieren otra constitución y los que no quieren la constitución”.

La discusión en torno a la constitución chilena a logrado demarcar los grupos que la quieren mantener, de los que la quieren reformar, los que buscan cambios aún más sustanciosos dentro de ella, los que consideran debe ser por medio de una asamblea constituyente y otros por medio de un plebiscito.

El diputado puntualizó que la actual constitución tiene cerca de 60 reformas que se realizaron luego de la dictadura y continúan trabajando en más cambios. “Por lo tanto, lo que esta pasando es que en vez de impedir la nueva constitución, la resistencia de la comunidad a los cambios que se estan tratando de implementar está generando, como digo, un grado de adhesión a la nueva constitución”.

En otros temas, sobre lo ocurrido con la muerte del ex ministro chileno Orlando Letelier, como consecuencia de un atentado en la ciudad de Washington, el diplomático aseguró que sigue presionando a Estados Unidos para que provea la información sobre este caso, en el que el ministro alega involucra al dictador Augusto Pinochet.

«Nosotros pensamos que existe documentación en los Estados Unidos que corra con la responsabilidad ocurrida, pero igual responsabilidad directa de Augusto Pinochet en el asesinato de Letelier y nosotros hemos pedido formalmente que se nos entregue esa información”, explicó el embajador.

Luego de 40 años en la espera de dilucidar la muerte de Letelier, Valdés recordó cómo sobrevivió a lo inesperado, tras el estallido del auto en el que se suponía viajara junto con el ex ministro Letelier.

Por otro lado el diplomático expresó su apoyo al cese del uso de la Ley Antiterrorista adjudicada por el tribunal chileno ante los actos de violencia registradas en la zona Mapuche. Estableció como un logro para Chile este dictamen en el que “distintos comisionados de los derechos humanos [….] manifestaron que la aplicación de una ley antiterrorista al pueblo Mapuche constituía una violación a los derechos humanos”.

También subrayó que la  violencia ejercida por algunos grupos minoritarios Mapuche no resolvería los problemas de esta comunidad. “Necesitamos reconocer a los Mapuches como pueblo que nos da origen”, añadió Valdés. Actualmente estos pueblos indígenas exigen que se le reconozca como un estado-nación separado de Chile.

Juan Gabriel Valdés fue nombrado Embajador de Chile en Estados Unidos por la presidenta Michelle Bachelet en el 2014. Es Representante Permanente de Chile ante Naciones Unidas y fungió como embajador de Chile en España y Argentina. El diplomático fue Ministro de Relaciones Exteriores durante el gobierno del Presidente Eduardo Frei Ruiz-Tagle, Representante Especial del Secretario General de la ONU y Jefe de la Misión de ese organismo en Haití.

Ir al contenido