Firme David Alemán sobre reglamento de la LAI que establece la participación de los atletas extranjeros
Por: Diálogo UPR
A continuación un chin de salsa ochentosa en el atletismo universitario.
Fue Frankie Ruiz quien lo cantó, en letra de Tite Curet Alonso: “Amarguras, señores, que a veces me dan”… Mejor que la frase la termine el director atlético del Recinto de Río Piedras de la Universidad de Puerto Rico, David Alemán. “La cura resulta más mala que la enfermedad”, le dijo Alemán a Diálogo durante la tarde del jueves, cuando le preguntamos cómo le iba a las instituciones públicas con la regla que entró en vigor hace tres años,donde la Liga Atlética Interuniversitaria (LAI) limita la participación de los atletas extranjeros.
Alemán dijo que esta semana venidera espera tener una lista de atletas que entiende que no son elegibles a competir el mes entrante en las finales del magno Festival Deportivo de la LAI, que concluye el sábado 18 de abril en el estadio Paquito Montaner de Ponce. Todos, dijo, pertenecen a instituciones privadas.
“Estamos haciendo un listado completo de los atletas cuya elegibilidad nos provocan serias dudas. Y la presentaremos ante la directiva de la LAI”, explicó sobre la lista que espera conformar “luego de una reunión con los directores atléticos de los otros recintos” del Sistema UPR.
Vayamos a la regla en cuestión. Tal y como se estableció desde el inicio del año académico 2011-2012, “solamente se podrá conceder exención de matrícula o cualquier otro tipo de ayuda económica a estudiantes-atletas que al inicio de sus estudios hayan estado domiciliados en Puerto Rico o en las Islas Vírgenes Americanas, durante los dos años anteriores a la fecha de su ingreso a la institución miembro”.
Según lee la regla, “como excepción, se podrá conceder exención de matrícula u otro tipo de ayuda económica a estudiantes atletas que no reúnan ese requisito, en los números que a continuación se establecen en los respectivos deportes: en atletismo dos (2) por género, en deportes con máximo de 15 competidores uno (1) por género (voleibol, baloncesto, tenis, tenis de mesa, halterofilia, judo y lucha). En los deportes en
los que un equipo consta de 16 participantes o más dos (2) por género (béisbol, sóftbol, balompié). Y en la natación y porrismo dos (2) por género”.
Además, la ley de la LAI destaca que “la ayuda económica que recoge esta disposición incluye toda ayuda, en efectivo, o en especie, de parte de la institución universitaria. No aplica estas disposiciones a los estudiantes oficialmente matriculados en las instituciones en o antes del año académico 2010-2011′′.
Esta enmienda fue una propuesta realizada por el Comisionado de la LAI, y presentada por el profesor Carlos Pérez de la Universidad Politécnica. Su aprobación sustituye en su totalidad la aprobada por el comité Ad Hoc que implicaba la reducción total de los atletas internacionales a partir de 2011-2012 a cinco por cada género en todos los deportes hasta llegar a un máximo de dos en el 2014 -2015, y dejar sin vigencia el reclutamiento realizado por las universidades en los años académicos anteriores al 2010-2011.
“De acuerdo a la regla puedes tener dos domiciliados, pero entonces ahora se los traen de escuela superior y supuestamente estan dos años, cuando uno realmente sabe que no son domiciliados”, denunció Alemán.
“Los traen, supuestamente son domiciliados y supuestamente se pagan sus propios estudios. Los tienen sin darle la ayuda económica, pero, quién me garantiza que no es la misma institución la que le paga todo por debajo de la mesa”, añadió.
Alemán dijo que ya en una ocasión protestó la participación del fondista de la Universidad Interamericana, el dominicano Álvaro Abreu, “pues no clasificaba como domiciliado, ya que hay que demostrar una intención genuina de quedarse en Puerto Rico”.
Desde la década de los noventa, las instituciones públicas del país han protestado la participación de los atletas extranjeros, pues entienden que vienen con ventaja de edad, de experiencia y de entrenamiento sobre los nativos. Dijo que cuando comenzó a ejercerse esta regla nueva hace dos años y medio “la cantidad de atletas extranjeros bajó un poco, pero ya de nuevo está creciendo”.
“Hay instituciones que en vez de tener dos atletas, como dice la regla, van a tener cinco ó seis. Los ponen como domiciliados, no reciben las ayudas económicas, pero entonces ¿cómo pagan sus estudios? A lo mejor lo que hacen es darle la vuelta a la regla, que como está redactada se puede prestar para dejar que hagan otras cosas y lo que se puede hacer puede que sea legal, pero no es moral’, destacó Alemán.
‘El problema de la LAI es que no hay fiscalización”, dijo.
Alemán recordó que varias instituciones privadas protestaron la regla a nivel legal en 2013 y el Tribunal de Apelaciones falló a favor de la LAI. Dijo que durante ese proceso legal, “el año pasado compitieron varios atletas que no podían competir y la LAI no hizo nada”.
Cuando le preguntamos a Alemán cuántas universidades privadas entendía que incurrían en irregularidades con respecto al reglamento sobre los atletas, el director atlético del recinto riopedrense contestó sin tapujos: “Yo diría que hay al menos cuatro instituciones”.
Alemán dijo que espera tener la lista que protestarán la semana entrante, tras celebrarse este sábado las Justas del Sistema UPR. La última clasificatoria antes de las Justas de la LAI en Ponce son el 28 de marzo.
Etiqueta:atletas, David Alemán, extranjeros, LAI, uprrp