
Pensamiento e investigación sobre la violencia
Por: Wilfredo J. Burgos Matos, Miriam Betancourt y Miosotis Cortés
La violencia no es una expresión homogénea. Tiene múltiples caras y, peor aun, a veces viene disfrazada de discurso moralizante, de política pública o de proceso de enseñanza-aprendizaje.
Por tal motivo Margarita Mergal, profesora de la Escuela de Comunicación que forma parte del Instituto de Investigación Violencia y Complejidad (IVC), está convencida de que el fenómeno de la violencia debe estudiarse desde múltiples disciplinas y perspectivas. Sostiene que así es posible analizar, por ejemplo, las políticas del gobierno puertorriqueño con respecto a la esterilización de las mujeres en las primeras décadas del siglo veinte; las relaciones entre profesores y estudiantes –“un profesor que no quiere reunirse con un estudiante actúa con violencia”- o el maltrato a los animales. Reitera que la violencia va muchísimo más allá de los puños y las patadas.
Esa vocación investigativa basada en una mirada compleja se ha visto reflejada en las actividades que el Instituto ha llevado a cabo durante los pasados 3 años. Incluye la organización de encuentros académicos, la preparación de una edición especial sobre la violencia en la Revista de Ciencias Sociales, la organización de foros y seminarios, y la invitación de conferenciantes de prestigio como Mark Seltzer, especialista en el estudio de los medios de comunicación de la Universidad de California, entre otros.
Además, el Instituto se reinventa día a día. Hace unos meses elaboraron un “Observatorio Móvil”, que cuenta con una página web: http://www.observatoriomovil.com/. Ahí los participantes “repiensan” la violencia desde diversos flancos investigativos.
En el sitio cibernético, que recibe sobre 1,380 visitas cada mes desde su lanzamiento en septiembre de 2014, los ejes temáticos van desde la economía política de la violencia, la ingobernabilidad y el espacio urbano, hasta la representación de la violencia en los medios. Cada apartado cuenta con reseñas de libros, ensayos académicos e introspecciones puntuales sobre temas que interesan a los participantes del IVC.
El nombre de este nuevo proyecto no surge en vano. Según la socióloga Madeline Román, una de las propulsoras del Instituto, la intención es que los académicos se ubiquen en lugares de “observación en movimiento”, reconociendo que los objetos de estudio de la violencia siempre se están moviendo. Román opina que hay incertidumbre empírica y teórica, y que la estructura de ideas homogéneas está colapsando.
El rol de los estudiantes investigadores
Un asunto de gran interés para el colectivo investigativo es que los estudiantes de todos los niveles, tanto subgraduados como graduados, cuenten con plataformas para someter propuestas de investigación de calidad en todas las unidades académicas del sistema. Por ello, el IVC fundó un programa de mentoría en el que los profesores participantes guían a los alumnos a desarrollar trabajos académicos de envergadura.
Los estudiantes Armando García y Laura Cañuelas son asistentes de investigación en el Instituto de Violencia y Complejidad. García lleva dos semestres trabajando como asistente de proyectos. Comenta que colaborar con profesores de diversas disciplinas, le ha ayudado a desarrollarse en muchos aspectos, “desde lógicas conceptuales, manejo de la página web del Instituto, hasta entrar en contacto con temáticas específicas con las que nunca me habría topado de no ser porque los profesores están trabajando con ellas en el proyecto”. Para el estudiante graduado de psicología investigar la violencia desde su disciplina “tiene una relevancia que es evidente, pues vivimos tiempos en los que se manifiestan muchísimas cosas de manera violenta, o por lo menos así se perciben. Si no analizamos la violencia desde la complejidad podemos caer en moralismos, en cierres que no nos permiten ver los fundamentos o interioridades de esos fenómenos”.
Por su parte, Cañuelas es una de las encargadas de la página web del “Observatorio Móvil”. La estudiante de Maestría en Comunicación cuenta que la página ha sido visitada por personas de Rusia, Francia, España y Argentina, lo que denota un gran interés por los temas que tratan. Cañuelas está muy orgullosa y agradecida ya que el Instituto le “dio la oportunidad ver la violencia desde otros puntos de vista en los que no había pensado, ni se había sentado a reflexionar”. En general, los asistentes de investigación del Instituto colaboran en todos los niveles de las investigaciones.
Los horizontes del Instituto
Una de las asignaturas pendientes del Instituto de Violencia y Complejidad es la publicación de una antología con las investigaciones desarrolladas por los colaboradores del IVC, incluyendo los de los estudiantes-investigadores.
Las investigaciones de la socióloga Marlene Duprey, una de las principales colaboradoras del Instituto, y de Román, ilustran el tono de los abordajes y los enfoques de muchos de los trabajos que serían publicados. Román analiza las relaciones que hay entre el ecosistema mediático y el sistema legal, que entiende que se han tornado más complejos con el pasar del tiempo. Para lograr dicho examen, le sigue la pista a “las irritaciones” que se producen con los sucesos violentos que reciben mucha cobertura mediática y evalúa cómo lo legal se trastoca con la insistente atención que se le da a estos casos.
Por su parte, Duprey le sigue los pasos a las formas de representación mediática de las víctimas dentro del discurso de la violencia. Ella observa, por un lado, cómo se explota su sufrimiento y, por el otro, cómo se deja afuera la posibilidad de pensar que una víctima es mucho más que alguien que sufre un hecho trágico.
Entretanto, el Instituto de Investigación Violencia y Complejidad se prepara para su tercer encuentro titulado “Conjunciones complejas” (21 al 23 de abril), en la que recibirán al sociólogo David Lyon, autor, junto a Zygmunt Bauman, del libro Vigilancia Líquida. Lyon, Director del Surveillance Studies Centre en Queen’s University de Canadá, presentará la conferencia “Global surveillance in a post-Snowden world”, que se llevará a cabo el martes 21 de abril a las 10:00 AM en el Edificio Ramón Emeterio Betances (REB) 238. Este evento realizará con el apoyo del Fondo Institucional para la Investigación (Fipi).
Además, en aras de mantener un vínculo saludable entre los docentes y los estudiantes, el Instituto actualizará su blog http://violenciacomplejidad.blogspot.com/ para que mensualmente un profesor-investigador proponga interrogantes con respecto a la violencia con el fin de que sus alumnos participen en los debates y aporten en la producción de conocimiento sobre el asunto.
Para acceder a la primera parte de este reportaje especial visite el siguiente enlace: https://www.uprrp.edu/?p=2809
Etiqueta:investigación, uprrp, violencia