Regresar

Puerto Rico, cultura de la queja y victimismo

Por: Rebeca J. Agosto Rosa

Programa-Hilando-Fino¿Qué es la violencia? El concepto está en constante movimiento pero permea en el diario vivir de las sociedades contemporáneas. Hay violencia entre personas y en las relaciones económicas, violencia del estado y violencia en el espacio urbano, violencia ideológica, de género, en lo cotidiano… Todo es ¿violencia?

Con el fin de recoger las pistas que los investigadores van encontrado para descifrar el acertijo de la violencia nació el Observatorio Móvil, una iniciativa del Instituto de Investigación Violencia y Complejidad de la Facultad de Ciencias Sociales del Recinto de Río Piedras de la Universidad de Puerto Rico (UPR-RP).

El Observatorio y sus contribuciones a la discusión de la violencia en Puerto Rico fueron el tema más reciente del programa Hilando Fino de Radio Universidad, producido por el Dr. José Javier Colón Morera, que reunió a las gestoras del proyecto, las sociólogas Madeline Román y Marlene Duprey.

En palabras de la Dra. Román, fundadora del Instituto, el Observatorio “es un espacio académico e intelectualmente informado” para promover la discusión y lecturas diferentes de las distintas manifestaciones de la violencia. “Nuestro deseo sería contribuir a elevar y a complejizar la discusión pública e intelectual de estos asuntos”, expresó la profesora del Recinto.

En el centro de los debates políticos, sociales y criminales sobre la violencia se encuentra la ausencia de la distinción entre víctima, victimización y victimismo, que es clave para identificar las “víctimas reales” de la violencia en un mundo donde “todo es violencia”. Esta ha sido una de las grandes contribuciones del Observatorio hasta el momento.

El concepto de victimismo, central en los trabajos de Marlene Duprey Colón, se refiere a cuando los individuos o grupos se conciben a sí mismos como víctimas incapaces de superar una situación. El problema con este fenómeno es que convierte a todo el mundo en “víctima de algo”, por más trivial que sea, lo cual dificulta distinguir a las “víctimas reales”.

“Es decir, ¿cómo uno establece dentro de una sociedad que se ha visto a sí misma como víctima (y de ahí el problema del victimismo) la distinción para poder hacer justicia a lo que serían víctimas reales?”, cuestionó la socióloga.

Una de las consecuencias negativas del victimismo es que incita una situación donde las víctimas se transforman en victimarios cuando utilizan los agravios que han sufrido como justificación para ejercer la violencia contra otros.

Duprey aclaró que esta crítica no pretende subestimar el sufrimiento de la gente que ha enfrentado condiciones terribles. “El sufrimiento siempre está ahí como un punto de partida”, explicó. “Ahora, o nos regodeamos en ello, o lo aprovechamos como una ventaja para asumir una superioridad moral… que es otro problema, o sirve como potencia para transformaciones significativas”, señaló.

Por su parte, la Dra. Madeline Román agregó que el victimismo sienta las bases de la “cultura de la queja” en Puerto Rico. “Hay una cultura política, a mi modo de ver, de la queja en Puerto Rico, que justamente expresa ese regodeo en el sufrimiento y en el victimismo… y que parece no tener disposición o no se mueve –por las razones que sea– precisamente a salir de eso, a activar la potencia de lo que se puede”, expresó la socióloga Román.

Para escuchar el podcast del programa dedicado a este tema puede acceder al siguiente enlace:  http://www.wrtu.pr/2015/02/12/podcast-la-violencia/

El programa Hilando Fino desde las Ciencias Sociales se transmite todos los martes a las 4:00 p.m. por la cadena Radio Universidad.

Para conocer más sobre el Observatorio Móvil de la Violencia puede visitar la página: http://www.observatoriomovil.com/.

Ir al contenido