Regresar

Herencias de la guerra en nuestro siglo

Por Tania G. Díaz Camacho

DSC00017
Dr. Enzo Traverso

El siglo XX, conocido como el siglo de las violencias, se vislumbra en el abuso de la memoria historiográfica en nuestro presente.  Este es uno de los temas que subyace en el simposio ofrecido por la Red de Estudios de la Violencia, Memoria y Justicia de la Facultad de Humanidades, del recinto de Río Piedras de la Universidad de Puerto Rico (UPRRP), que tuvo como ponente a uno de los academicos más prominentes dentro de este tema, el Dr. Enzo Traverso.

“La guerra moderna es una guerra que se caracteriza por una condensación de contradicciones, una concentración de contradicciones, en la cual se cruzan tendencias contradictorias y formas de violencias que pertenecen a épocas distintas”, sostuvo el historiador italiano en la conferencia magistral, en la que explicó las relaciones entre guerra y modernidad.

El profesor de Cornell University estableció dos premisas que sostienen: primero, que vivimos en un siglo donde casi no existe otra temporalidad que el presente, lo que nos lleva a una época sin utopías, y como consecuencia miramos siempre al pasado como único horizonte.

“Esa memoria de las violencias se hace obsesiva y se hace omnipresente” haciendo alusión al siglo XX. El catedrático dilucidó cómo se favorece una sola interpretación del pasado, al obviarse varios factores históricos relevantes a su entendimiento.

La segunda premisa describe “las guerras del siglo XX como prefiguraciones o momentos cruciales de construcción de lo que hoy llamamos globalización”. Traverso explica que todos los fenómenos que componen la globalización, se aceleraron bajo “el prisma de la guerra”.

Con esto mente, el escritor de A sangre y fuego: de la guerra civil europea (2009),  fue dilatando como los traumas ocasionados por la guerra afectan el uso de los términos para adjudicarselo a otros acontecimientos históricos, lo cual promueve el abuso de sus significados.

“La gran guerra, me parece que es la época en la cual se elabora esa nueva cultura de la violencia, porque la gran guerra es el momento en el cual la modernidad hace su irrupción, en particular en Europa, bajo sus formas, las más destructoras y violentas. La gran guerra fue llamada una ruptura, un trauma y una ruptura genética, es decir, como el momento del nacimiento del mundo moderno, del siglo 20”, estableció Traverso.

Ir al contenido