“La investigación debe ser parte de la carga académica”
Esta es la última parte de un reportaje producido por estudiantes del Seminario en Periodismo II de la Maestría en Comunicación, a cargo del profesor Mario E. Roche. Durante el transcurso del semestre estaremos publicando otros trabajos en equipo.
Por: Wilfredo J. Burgos Matos, Miriam Betancourt y Miosotis Cortés
Si algo demuestra el esfuerzo realizado por el Seminario Permanente de Métodos de Investigación del Recinto de Río Piedras (SPMI), liderado por la profesora de psicología social comunitaria, Heidi Figueroa Sarriera, es que en la UPR, se investiga mucho. Sin embargo, esa producción intelectual se da en circunstancias en las que los profesores tienen que combinar sus trabajos investigativos con la carga académica regular, la participación en comités y el cumplimiento con otras responsabilidades institucionales.
Por tal motivo el profesor Rafael Irizarry, de la Escuela de Planificación, quien forma parte de la red del SPMI, señala que “hay que hacer hincapié en la investigación como parte de la carga académica regular, y no como algo excepcional, como ocurre con la sustitución de tarea. Pero luego hay que rendir cuentas: producir investigaciones y publicaciones en revistas arbitradas. Además, se deben agilizar los procesos administrativos y fomentar una cultura de colaboración interdisciplinaria que facilite nombramiento conjuntos”. Irizarry considera también que hacen falta esfuerzos para allegar recursos a través de propuestas o donaciones, y sugiere ampliar las áreas de investigación con el fin de colaborar con las agencias de gobierno, las empresas y las organizaciones comunitarias.
¿Qué publica el SPMI?
El conocimiento que produce la investigación académica es perceptible en las publicaciones que hacen constar hallazgos y horizontes de futuros trabajos. En el 2013, gracias a un auspicio del Decanato de Ciencias Sociales, el SPMI realizó una publicación titulada Diálogos aumentados: Error y errancia en la investigación y la creación, que recoge ensayos de algunos de los miembros y que salió a la luz por Publicaciones Gaviota pero con una licencia de Creative Commons. Básicamente, el libro recoge reflexiones en torno a la no linealidad del proceso de investigación a partir de la experiencia con diversos objetos de estudio.
De esta antología de ensayos participaron varios docentes del Recinto: la doctora Laura Ortiz Negrón, socióloga del Centro de Investigaciones Sociales; el doctor Nelson Varas, psicólogo social comunitario del Instituto de Investigaciones Psicológicas; la doctora Maribel Aponte García de la Facultad de Administración de Empresas y del Centro de Investigaciones Sociales; el doctor Rubén Ramírez Sánchez de la Escuela de Comunicación; el doctor Gabriel Moreno Viqueira de Ciencias Ambientales y la doctora Laura Bravo historiadora del arte de la Facultad de Humanidades.
De igual forma, aunque han tenido presente como idea desarrollar un proyecto editorial, reconocen que en estos momentos “no hay la condición para promoverlo”, según asegura Figueroa. Es por ello que aprovechan su plataforma digital para someter artículos que sean producto de investigación en diversas áreas, pues insiste que las oportunidades de fondos externos para estas publicaciones es inexistente.
Aun así el SPMI – a través de la gestión de algunos de sus integrantes- ha podido establecer alianzas colaborativas con proyectos de título V como iINAS (Iniciativas de Investigación y la Actividad Creativa Subgraduada) y la Red Graduada, ubicada en la Biblioteca José M. Lázaro.
¿Cómo se involucran los estudiantes?
Uno de los atractivos mayores del SPMI son los estudiantes que colaboran arduamente para el sostenimiento del proyecto. Tal es el caso de la joven María Elena Santos, estudiante doctoral del programa graduado de Psicología que realiza diversidad de tareas en varias áreas: desarrollo de contenidos web, coordinación de tareas, revisión de literatura y archivo, y, además, asiste en diversas fases del proceso preparatorio de peticiones institucionales y propuestas.
“El SPMI me ha permitido transformar mi espacio de trabajo en un lugar de aprendizaje y de colaboración entre colegas estudiantes y profesores. Además, creo que este proyecto tiene mucho que ofrecer, tanto a estudiantes como profesores, y puede ser un espacio importante para estudiantes que estén tomando cursos de métodos de investigación. Además, los académicos que invitamos vienen con la intención de conocer los trabajos que realizan los estudiantes y están en disposición de ofrecerles mentoría, pero estas oportunidades no se están aprovechando al máximo”, comenta Santos.
El SPMI y la visibilidad del Recinto
Uno de los ejes principales del SPMI son los seminarios que llevan a cabo todos los años con el fin de discutir diversas miradas sobre las metodologías de investigación y cómo se desarrollan en el mundo.
Por ejemplo, recientemente, contaron con la participación del doctor José Luis Piñuel Raigada, de la Facultad de Ciencias de la Información de la Universidad Complutense de Madrid, y con Bernt Schnettler, sociólogo experto en métodos visuales de la Universidad de Bayreuth en Alemania.
“A través de nuestros seminarios con visitantes del extranjero ampliamos la visibilidad del Recinto, su labor y producción académica a nivel internacional. Al mismo tiempo, ampliamos las oportunidades para establecer enlaces académicos con otras instituciones, aspecto que no solo beneficia a nuestros docentes sino también a nuestros estudiantes. Nuestros investigadores visitantes traen destrezas e informaciones que pueden ser relevantes para los proyectos de investigación de nuestros alumnos e incluso para proseguir estudios graduados”, explica Figueroa Sarriera.
Por esa y otras razones la profesora Laura Ortiz, del Centro de Investigaciones Sociales, y Humberto Cavallín, de la Escuela de Arquitectura, también apoyan las iniciativas del SMPI incondicionalmente. Ortiz, por su parte, destaca que el Seminario promueve la unión entre las distintas facultades y enriquece el trabajo académico porque hace que se den encuentros entre intelectuales de distintas disciplinas que hacen investigaciones de distintas maneras, con distintos abordajes, con distintas metodologías y con distintos entendidos y premisas de investigación.
De otro lado, Cavallín recuerda que la investigación que desarrolla actualmente junto a varios colegas y estudiantes (la doctora Laurie Ortiz de la Escuela de Arquitectura y el doctor Alfredo Rivas de la Escuela de Comunicación; los estudiantes Irene Fajardo y Alejandro Jahiatt de la Escuela de Arquitectura, Miosotis Cortés de la Escuela de Comunicación y Agnes Torres del Programa Graduado de Psicología), “Atención en entornos colaborativos multimediáticos”, surgió del diálogo y la afinidad entre él y otros miembros del Seminario. Profesores de arquitectura, psicología social, comunicación y ciencias de la información intervienen en el estudio.
¿Dónde está el SPMI actualmente?
Desde sus trincheras, los colegas del SPMI desarrollan proyectos de investigación en diversas áreas de los que resaltan los que impulsan la Escuela Graduada de Ciencias y Tecnologías de la Información y el Departamento de Ciencias de Cómputos. Desde la EGCTI, los doctores Carlos Suárez Balseiro y Mariano Maura, realizan una investigación que Figueroa entiende que arrojará mucha luz en cuanto al tema del estado actual de la investigación en la UPRRP. Se trata de una Unidad de Monitoreo y Análisis de Investigación Científica en Puerto Rico (UMAIPUR). El mismo cuenta con el apoyo de la Vicepresidencia de Investigación y Tecnología de la UPR, la EGCTI y el Observatorio IUNE, del Departamento de Biblioteconomía y Documentación de la Universidad Carlos III de Madrid.
De otro lado, el SPMI colabora con una propuesta del Departamento de Ciencias de Cómputos junto a los doctores José Ortiz-Ubarri, Humberto Ortiz-Zuazaga y Rafael Arce, para instalar un “network” dedicado a la investigación científica. Esta tecnología permitirá el manejo de grandes cantidades de datos a una gran velocidad de las que se benefician varias facultades, entre ellas, la de Ciencias Sociales.
“Este es un ejemplo de cómo hay propuestas que con el debido apoyo institucional pueden ser claramente beneficiosas para más de una unidad académica y más de un área disciplinar”, reitera Figueroa Sarriera, quien, se ha dedicado a estudiar cómo las nuevas tecnologías transforman la vida cotidiana, el cuerpo y la subjetividad en diversos contextos.
El Seminario Permanente de Métodos de Investigación ha sido, sin duda, una iniciativa de avanzada. Su permanencia, no obstante, dependerá en gran medida de la colaboración continua de profesores y estudiantes que, desde diversas miradas (disciplinas y métodos) apuesten por la investigación como eje central de su vida en la Academia.
El SPMI en cinco citas
La meta: “Nos interesa fortalecer los recursos disponibles para las clases de métodos de investigación y al mismo tiempo, proveer escenarios de adiestramiento para investigadores ya sean docentes o estudiantes graduados e incluso subgraduados”.
La participación estudiantil: “Aunque la asistencia de estudiantes a estas actividades es muy buena, siempre hay espacio para mejorar. Nos gustaría ver mayor participación de alumnos y también más iniciativas para el intercambio interdisciplinario”.
¿Con quiénes cuenta el SPMI?: “En este momento tenemos 40 personas activas en el grupo electrónico. De estos 30 son docentes (bibliotecarias, investigadores/as y profesores/as), 7 son estudiantes graduados y 3 son egresados del Programa Graduado de Psicología que han continuado vinculados a los trabajos del SPMI”.
La investigación en la IUPI: “En este Recinto se hace mucha investigación pero en ciertas áreas la divulgación es escasa y pierde visibilidad”.
Los fondos externos: “La obtención de fondos externos ha demostrado ser más fecunda en áreas como las Ciencias Naturales en nuestro Recinto, pero precisamente a través de los fondos indirectos que se reciben de estos proyectos se podría facilitar la investigación y la divulgación del conocimientos en áreas menos favorecidas”.
Etiqueta:Humberto Cavallin, investigación, UPR, uprrp