Regresar

Registro de las investigaciones: un asunto complejo

Esta es la última parte de un reportaje producido por estudiantes del Seminario en Periodismo II de la Maestría en Comunicación, a cargo del profesor Mario E. Roche.

Por Wilfredo Burgos, Miriam Betancourt y Miosotis Cortés

La puesta en marcha la Unidad de Monitoreo y Análisis de Investigación Científica en Puerto Rico (UMAIPUR), a cargo de los profesores Carlos Suárez Balseiro y Mariano Maura, que busca unificar, bajo un modelo de base de datos, gran parte de la labor de investigación que se realiza en el país, supone un reto mayúsculo. Uno de sus principales obstáculos lo será el escepticismo de muchos académicos.

“Algunos nos hablan con más entusiasmo y otros con menos, pues hay cierto escepticismo por lo que pasó con proyectos anteriores”, explica Maura. Se refiere a FACTUM, una plataforma de la Oficina de Planificación Académica de Río Piedras, que, según su sitio web, se creó con el fin de que los docentes agruparan sus haberes y logros como grados académicos obtenidos, publicaciones, actividades de servicio, actividades de mejoramiento profesional, propuestas de fondos externos, investigaciones, asesorías de tesis y labor creativa. Por diversos factores relacionados con su funcionamiento, FACTUM no ha cumplido con las expectativas. La indiferencia de muchos académicos también ha afectado.

Por otro lado, renglones como el de la labor creativa, que son de mayor interés para las Humanidades, no se pueden medir con los índices bibliométricos que tiene UMAIPUR, pues la dinámica de producción investigativa de esa área no es tan medible como la de las Ciencias Naturales, cuyo usufructo se expone, mayormente, en revistas arbitradas. Desde el ámbito humanístico hay otros criterios a considerar, entre ellos: ponencias en congresos, capítulos de libros, textos completos, monografías en antologías ensayísticas, etcétera.

Maura y Suárez coinciden que la agrupación de ese tipo de datos de investigación sería materia para un proyecto mayor, que no podría darse, necesariamente, dentro del marco de UMAIPUR. De todas formas, aseguraron que desde la Facultad de Humanidades existe el interés de parte de la comunidad académica para traer a la luz los trabajos que desde allí se realizan y concurren en el hecho de que es sumamente necesario para asegurar las importantes acreditaciones departamentales.

Hacia una red de apoyo a los investigadores

Dr. Carlos Suárez
Dr. Carlos Suárez

La envergadura de la tarea que realizan Suárez y Maura desde el Observatorio de Estudios de la Información es incuestionable por el propósito que tiene: agrupar los datos relacionados a la investigación no solamente del Sistema UPR –aunque el 88 por ciento de la labor investigativa del país se desarrolle en la institución-, sino en todo Puerto Rico, incluyendo universidades privadas y demás organismos gubernamentales o de la empresa privada que desarrollen proyectos por separado.

Tal es su importancia que Administración Central contempla la creación de una red de apoyo a los investigadores. Como parte de lo que se van a necesitar son datos de base, y no hay nadie que los esté ofreciendo salvo UMAIPUR, existe la gran posibilidad de que se integren a esta iniciativa o que aparezcan como un componente de ello. Así las cosas, aunque como unidad externa, Suárez, Maura y su equipo de trabajo -compuesto por las alumnas graduadas Tania Parés y Glorimar Rodríguez, ambas del programa de maestría de la EGCTI-, tendrían la posibilidad de recibir fondos recurrentes de la Universidad. Primordialmente, la asignación sería con fondos institucionales aunque Administración Central se reserva el derecho de utilizarlo para solicitud de fondos externos.

De otro lado, sobre el valor que tiene UMAIPUR para los recintos de la UPR, ambos profesores aprovecharon la oportunidad para comentar las dinámicas de producción investigativa en el Sistema. Coincidieron en que va mucho mejor de lo que se cree y de lo que piense la sociedad, pues se está haciendo “mucho y bueno”, a tal punto que los docentes consideran que Puerto Rico depende de la Universidad por la investigación que se realiza en el País y que es por ello que aspiran a que sea su proyecto el que condense cada esfuerzo.

“Lo que nosotros hacemos aquí, que es darle seguimiento a esa actividad investigadora de Puerto Rico, debería ser tomado más en consideración por el Gobierno central y garantizar su sostenibilidad en el tiempo que es como se trabaja en otros sitios. Porque a la hora de los informes anuales es necesario que los datos sean confiables”, sostiene Suárez.

Para Dr. Elías Sánz Casado, Catedrático de Biblioteconomía y Documentación de la Universidad Carlos III de Madrid, quien ayudó a montar la plataforma puertorriqueña, el mayor reto de este tipo de proyecto, tanto en la Isla como en España, es “que las autoridades académicas valoren el interés que tienen estas plataformas para el mejor hacer de las políticas universitarias, políticas de investigación y políticas de innovación”.  Además, celebra que la UPR reconozca los méritos de la iniciativa.

Por su parte, la Dra. Escalona de Motta, quien fuera Rectora del Recinto de Río Piedras y actualmente se desempeña como Vicepresidenta de Investigación y Tecnología de la Administración Central, destaca que “para la Universidad UMAIPUR es una demostración de crecimiento. Como universidad pública es necesario demostrarle al país y al Gobierno que estamos haciendo lo que hay que hacer. Los datos que presentará UMAIPUR serán importantes para medir productividad y eficiencia, y para poder definir líneas de trabajo o de investigación. Es una manera de rendirle cuentas al país”.

Para Maura, UMAIPUR le permitiría al pueblo pasar mejor juicio sobre los fondos que se le otorgan a la UPR, porque eso daría fe de que existe un proyecto investigativo de alto calibre, pero que no cuenta con el recogido de datos adecuado.

“Nada más que por esa razón, tenemos razón de existir”, concluye el académico.chart-(2)

Ir al contenido