Regresar

UMAIPUR: novedoso registro de la investigación académica

Esta es la primera parte de un reportaje en equipo producido por estudiantes del Seminario en Periodismo II de la Maestría en Comunicación, a cargo del profesor Mario E. Roche. En la última parte presentaremos los pormenores de la puesta en marcha de esta importante iniciativa académica.

Por Wilfredo Burgos, Miriam Betancourt y Miosotis Cortés

Dr.-Mariano-Maura-2
Dr. Mariano Maura. Foto suministrada por Wilfredo Burgos.

Pocos conocen que en el tercer piso de la biblioteca José M. Lázaro del Recinto de Río Piedras de la Universidad de Puerto Rico (UPR), se gesta uno de los proyectos más ambiciosos del campo universitario del país.

Se trata de la Unidad de Monitoreo y Análisis de Investigación Científica en Puerto Rico, conocida por sus siglas en conjunto, UMAIPUR, que busca unificar, bajo un modelo de base de datos, gran parte de la labor de investigación que se realiza en Puerto Rico. Los encargados de esta iniciativa son los profesores Carlos Suárez Balseiro y Mariano Maura, quienes trabajan desde el Observatorio de Estudios de la Información de la Escuela Graduada de Ciencias y Tecnologías de la Información (EGCTI).

UMAIPUR nace bajo la influencia directa del Laboratorio de Estudios Métricos de la Información (LEMI) de la Universidad Carlos III de Madrid (UC3M) y su Observatorio IUNE, un proyecto que ha sido un importante referente. Desde hace varios años ambas entidades realizan estudios puntuales sobre la investigación académica en Puerto Rico.

IUNE agrupa a investigadores de cuatro universidades españolas, la Universidad Carlos III de Madrid, la Universidad Autónoma de Madrid, la Universidad Autónoma de Barcelona y la Universidad Pompeu Fabra, que también cita en esa última ciudad. “IUNE es algo que nos ha resultado muy positivo porque permite, de algún modo, monitorear el sistema universitario, saber cómo está haciendo investigación, cómo está haciendo innovación y cómo está siendo la formación de nuevos investigadores en todo el sistema universitario”, señala el Dr. Elías Sanz Casado, Catedrático del Departamento de Biblioteconomía y Documentación de la Universidad Carlos III de Madrid, que ayudó a desarrollar la plataforma puertorriqueña y que colabora con la Escuela Graduada de Ciencias y Tecnologías de la Información de la UPR.

El valor de la información precisa

La necesidad de un proyecto como UMAIPUR se hizo más evidente luego de las discusiones sobre el presupuesto de la UPR que se llevaron a cabo el año pasado en la Asamblea Legislativa cuando el presidente, Dr. Uroyoán Walker Ramos, presentó su informe anual.

Durante el proceso de vistas surgió una controversia con respecto a la precisión de los datos sobre investigaciones que se generan en la UPR y la aportación que estas, de un modo o de otro, le ofrecen al país. Como consecuencia de ello, la Vicepresidencia de Investigación y Tecnología de la Administración Central de la UPR abrió las puertas para recibir una propuesta que contemplara unas mejoras en el recogido de los datos de la investigación que se hace en todo el sistema universitario.

“Uno de los mayores problemas que está enfrentado la Universidad de Puerto Rico es el registro de datos sobre la actividad de investigación. En principio los sistemas de información son muy independientes unos de otros. Es decir, no hay un sitio central donde buscar. Hay multiplicidad de lugares pero no todos tienen la información guardada de la misma manera”, explica la Dra. Gladys Escalona de Motta, vicepresidenta asociada de Investigación y Tecnología.

Según la Dra. Escalona, algunos de los datos que UMAIPUR ofrecerá son:

  • quién está investigando
  • qué se está investigando
  • cuánto publica los investigadores
  • con quién colaboran
  • dónde publican
  • impacto de las publicaciones (conteo de citas, etc.)

Evidentemente, la cuantificación y registro de la producción de conocimiento tiene que verse en el contexto de la apuesta por una economía del conocimiento en el país. En ese sentido la Dra. Escalona comenta que la investigación no es el punto final y afirma que es necesario promover la producción de patentes. Desde mediados de la década del 90 hasta el presente se han generado 60 patentes. Sin embargo, en los últimos 5 años la producción se ha acelerado, desarrollándose 26 patentes.

La puesta en marcha

La propuesta para apoyar económicamente el concepto de UMAIPUR fue aprobada en julio de 2014. Los organizadores solicitaron $45,500, no obstante, fueron aprobados alrededor de $ 34,000, debido a los complejos procesos presupuestarios relacionados con el cierre del año fiscal y la asignación económica relacionadas con la fórmula de la UPR.

No obstante, Suárez y Maura se dieron a la tarea de impulsar su idea con lo que tenían entre manos, en colaboración con la UC3M, y con la ayuda de dos estudiantes graduadas que colaboran bajo el Programa de Experiencias Académicas Formativas (PEAF) que administra el Decanato de Estudios Graduados e Investigación (DEGI).

Con eso como telón de fondo, es preciso entender que es en el recinto español donde están montados los principales datos sobre la investigación que se realiza en Puerto Rico.

“Ya ellos tenían organizado el software de código abierto, todo estructurado, tenían la programación propia para trabajar los datos. Nosotros les damos las estrategias de búsqueda que nosotros estipulamos para traer de estas fuentes todo lo que es producción científica de Puerto Rico”, explica Suárez.

Entonces, con ese punto de partida en la tierra ibérica es que UMAIPUR se integra para hacer el trabajo de normalización (fijar etiquetas de búsqueda) para lograr los indicadores a diferentes niveles al momento de consultar qué es lo que se hace en materia de investigación en la isla. A pesar de que la UC3M tiene dicha base, Maura y Suárez no descartan que se desarrolle una plataforma propiamente puertorriqueña, pero por el momento lo ideal es mantenerse afiliados con los madrileños “para no empezar desde cero”.

Luego de esa fase organizativa, que todavía se encuentra en fase de preparación, pasarían a desarrollar un trabajo mayor: agrupar el trabajo que se hace por facultades. Sobre este particular, reconocen que las reacciones han sido muy diversas.

tabla

Ir al contenido