Regresar

Gran acogida a investigación puertorriqueña en la NASA

Por: Rebeca J. Agosto Rosa

El estudio del impacto humano en las costas de Puerto Rico que comenzó el año pasado en Manatí y Yauco, sobresalió por su alcance interdisciplinario y socioeconómico entre las más de 250 investigaciones presentadas durante la conferencia “Carbon Cycle and Ecosystems” de la  Administración Nacional de Aeronáutica y el Espacio (NASA, por sus siglas en inglés).

Cerca de 500 investigadores, coordinadores de proyectos y directores de la NASA se dieron cita en el estado de Maryland para presentar los avances de los diferentes estudios financiados por la agencia aeroespacial, tomar adiestramientos y discutir el plan de la agencia para los próximos diez años.

“Considero que ha sido un éxito la participación de nosotros acá”, expresó vía telefónica la Dra. Maritza Barreto Orta, investigadora principal del estudio puertorriqueño. “Estamos muy contentos por el ‘feedback’ que hemos tenido de los ‘project managers’ y de personas de agencias como el U.S. Geological Survey y otras universidades en los Estados Unidos”, indicó.

“Nuestro proyecto va a hacer una contribución bien grande” a los esfuerzos de la NASA, pues servirá de ejemplo para iniciativas futuras, afirmó la geóloga, quien es profesora de la Universidad de Puerto Rico, Recinto de Río Piedras (UPR-RP).

La investigación tiene como objetivo estudiar el impacto humano en los ecosistemas costeros de la Isla, específicamente cómo los cambios de uso de terreno afectan la sedimentación en el Río Grande de Manatí y el Río Loco de Yauco, y cuáles son las consecuencias de esa sedimentación para las costas y las comunidades aledañas.

El proyecto resultó innovador en la conferencia de la NASA precisamente porque contempla cómo los datos recopilados científicamente se pueden transformar en recomendaciones concretas para el manejo de los recursos de las comunidades.

De hecho, las próximas fases del estudio, que culminará en dos años, contarán con la participación de miembros del gobierno y de la comunidad para que “ellos entiendan qué hicimos y cómo ellos pueden aportar al manejo de las costas”, informó Barreto Orta.

El equipo de científicos, que incluye geógrafos, planificadores, oceanógrafos, hidrólogos, expertos en la técnica de percepción remota e incluso un economista, ha sido exitoso no tan solo por integrar efectivamente tantas disciplinas en un solo estudio, sino también por incluir en su análisis las consecuencias sociales y económicas de los procesos ambientales.

El esfuerzo encabezado por la Dra. Barreto Orta también incluye al Dr. Jorge Ortiz, de Ciencias Ambientales y el Dr. Luis Santiago, de la Escuela de Planificación, ambos del Recinto de Río Piedras, y al Dr. Roy Armstrong, de la UPR Mayagüez. Desde Estados Unidos, también se unen dos científicos del centro AMES de la NASA, el Dr. Juan Torres Pérez y la Dra Liane Guild; el Dr. Shimelis Setegn, de la Universidad Internacional de Florida; y el Dr. Carlos Ramos-Scharron, de la Universidad de Texas en Austin.

Grupo de geólogos de la UPRRP destacado en la NASA, encabezados por la profesora Maritza Barreto
Grupo de geólogos de la UPRRP destacado en la NASA, encabezados por la profesora Maritza Barreto
Ir al contenido