Regresar

Investigación sobre empresarismo en Puerto Rico tiene alcance global

Por: Dania García Lebrón

DSC00388La UPR-RP representa a Puerto Rico en una investigación que se lleva cabo a nivel global sobre  empresarismo. El proyecto Global Entrepreneurship Monitor (GEM) es una evaluación anual de las actividades empresariales, aspiraciones y actitudes de los individuos que integra una amplia gama de regiones territoriales.

Por medio de un equipo investigador del recinto riopedrense, Puerto Rico se unió a 73 países de todas las regiones del mundo para evaluar la realidad empresarial a nivel nacional y de ahí establecer comparaciones a escala internacional.

Los países participantes se tienen que adherir a un proceso estándar de recolección de datos, de manera que se asegure la validez de la información recopilada. El GEM un estudio longitudinal dividido en dos bases complementarias: la primera parte es una encuesta a 2,000 personas adultas de la población general para indagar sobre las actitudes empresariales, actividades y aspiraciones de los individuos.

La segunda fase, que consiste en un sondeo a 36 expertos, se evalúa la realidad del país a la luz de nueve parámetros que van desde el financiamiento hasta las normas culturales y sociales con el fin de analizar cómo éstos apoyan o dificultan el desarrollo del empresarismo.

GEM presta particular atención a la actividad emprendedora temprana (TEA, por sus siglas en inglés), que incluye tanto a emprendedores nacientes (aquellos que han realizado alguna gestión para crear una empresa o que tienen una empresa nueva que todavía no paga salarios) como a emprendedores nuevos, definidos como los que tienen empresas con menos de tres años y medio de vida.

Datos relevantes para Puerto Rico: Más iniciativa empresarial pero menos empresas

La Dra. Marinés Aponte explicó que uno de los hallazgos que a primera instancia uno examinaría con buenos ojos es que, del año 2013 al 2014, el TEA subió de 8.3% a 10% (datos de la encuesta a los adultos). Ahora bien, el aumento en el TEA se dio en el renglón de las empresas nacientes, «quiere decir que hay mucha gente intentándolo y eso es bueno, lo que nos preocupa es la fragilidad de la proporción de que solo 1.3% son empresas nuevas. Así que se ve clarísimamente que el aumento está en esas empresas nacientes y si no pasan a la etapa de ser nuevas o establecidas, no se consolidan» abundó la Catedrática del Departamento de Finanzas del Departamento de Administración de Empresas.

Esto se refleja en las tasas de consolidación de empresas en Puerto Rico. Actualmente se encuentra en un 1.3%, mientras que la tasa de descontinuación es más alta alcanzando con un 2.6%. Lo que quiere decir que las empresas del país están cerrando al doble de las que se están consolidando en el mercado económico.

«Esto es alarmante y uno lo ve, cuando tu vas por ahí por los centros comerciales, ni hablar a los centros urbanos ‘adio pero el negocio tal cerró, pero y este cerró también’ eso es lo que quiere decir, uno lo ve en la calle pero esto es un estudio formal» abundó la investigadora principal del proyecto.

Estos datos reflejan la utilidad anual del estudio. Existen unas señales muy claras de que hay espacios donde la política pública debería incidir, explica el profesor de finanzas, Manuel Lobato.

«Ahora mismo quizás no necesitamos tanto animar a la gente a que sea empresario sino facilitar que aquellos que quieran ser empresarios acaben consolidando una empresa», comentó el co- investigador del proyecto.

También se ha visto una transformación en el perfil del empresario en P.R. (la persona que tiene en mente desarrollar una iniciativa empresarial). En resultados de estudios anteriores se destacaba la población en edad intermedia, de 35-44 años, como la que ponía en marcha estas iniciativas. Durante esta última encuesta se encontró un crecimiento en la gente joven.

Valor académico: El GEM es el elemento de investigación

El programa de desarrollo empresarial de la UPRRP se creó hace más de 15 años y está bajo la sombrilla de la Facultad de Administración de  Empresas. Por medio de una secuencia curricular de 15 créditos, disponible a todos los estudiantes de las diversas escuelas y facultades, se logró educar y apoyar la gestión empresarial de los universitarios.

De este modo, profesores activos en el mundo del empresarismo y empresarios nativos dispuestos a donar su tiempo a la UPRRP como, Manuel Cidre de Los Cidrines, José Vélez de Carvel, entre otros, contribuyeron al desarrollo de estudiantes emprendedores.

La visión interdisciplinaria del programa tiene como enfoque que, sin importar su concentración, todo estudiante pudiera complementar su área de estudio. «Tu puedes implementar una idea de negocio que tu tengas de acuerdo al área tuya”, manifestó Aida Lozada.

«El enfoque de los cursos es uno práctico, hay su teoría básica, se trata de llevar la experiencia al estudiantes, que lo viva en el salón de clases» expresó la gerente del equipo investigador nacional.

Actualmente el programa está en proceso de reestructuración debido a la eliminación de las secuencias curriculares por concentraciones menores en el sistema UPR.

La validez del estudio al público está en la estandarización de la data y la comparaciones entre países, abunda la Dra. Lozada. “Para la academia es bien útil porque hay una base de datos que tu puedes generar n investigaciones” añadió.

Los datos crudos sobre P.R. están disponibles en Centro de Investigaciones Comerciales e Iniciativas Académicas (CICIA). “Allí se habilitaron dos computadoras para que estos datos que se han recogido pues cualquier estudiante pueda hacer su investigación y profesores, están ahí para que se manipulen y salgan aportaciones académicas” enfatizó la profesora.

Hacia una nueva política pública

Los resultados del estudio se han presentado a nivel nacional, tanto en universidades como a diversas agencias del gobierno. El esfuerzo investigativo realizado por la UPR-RP a través del GEM genera una herramienta puntual y eficaz para el Estado en el proceso de elaboración política pública a todos los niveles.

En la coyuntura actual de crisis económica y recortes en los gastos operacionales de diversos sectores públicos, como la UPR, resulta inamovible proveer propuestas congruentes con la realidad del país.

“Nuestro interés, lo hemos discutido varias veces, pero tenemos que articularlo y tenemos que tener el apoyo de que también haya una discusión adecuada pues nuestro interés es alcanzar aquella gente que hace política pública.” abundó el profesor de finanzas.

Los resultados de la encuesta a los expertos reveló que los factores que más dificultan el desarrollo empresarial en P.R. son: la disponibilidad de financiamiento y las políticas gubernamentales, entendiéndose, la burocracia, los impuestos, la reglamentación, entre otros.

Otro factor importante que entorpece el camino a la consolidación de empresas en la Isla es el deterioro educacional a nivel primario y secundario.

El reto mayor que ha enfrentado el equipo investigador del recinto riopedrense ha sido costear el estudio anual, cuyos gastos operacionales rondan los 100 mil dólares. El estudio 2015 será sufragado en su totalidad por la Rectoría de la UPR-RP, “es un servicio grande de la universidad al país. Es que muchas de las cosas que hace la universidad no se conocen” concluyó la Dra. Aponte, Investigadora Principal del proyecto.

El equipo investigador de GEM Puerto Rico está compuesto por los profesores Marta Álvarez, Marinés Aponte, Manuel Lobato y Aida Lozada, de la Facultad de Administración de Empresas, Universidad de Puerto Rico, Recinto de Río Piedras.

Ir al contenido