
Racionamiento, cambio climático y comportamiento social
Por Perla Del Mar Rodríguez Fernández
El problema del racionamiento continuará mientras sigamos los mismos patrones de consumo. Así lo constató la profesora de sociología de la Universidad de Puerto Rico, recinto de Río Piedras (UPRRP), Jennifer Santos Hernández, ante la puesta en marcha del plan gubernamental de corte de suministro de agua a más de 160 mil abonados de la isla.
‘‘Estamos acostumbrados al uso desmedido de los recursos naturales, a que el ambiente esté a nuestro servicio. Y tenemos que empezar a mejorar nuestra relación con el ambiente. No somos superiores a lo que nos rodea. […] Es evidente que hay que buscar otros estilos de consumo de agua’’, señaló Santos Hernández.
‘‘No es racionarse cuando hay racionamiento, sino en un tiempo racional’’, manifestó.
La también investigadora a tiempo completo enfatizó que aunque ‘‘hay un elemento climático en los problemas de cambio de precipitación’’, hay que hacer unos ajustes en el comportamiento social. ‘‘Llovió, celebramos, se nos olvidó y así no se puede’’, problematizó la profesora de Sociología.
De igual modo destacó que ‘‘no es [solo] educar a comunidades marginadas y pobres, es educar a toda la sociedad. Por ejemplo, pronto empezará el problema con las piscinas. Hace calor y todo el mundo quiere usar la piscina. El problema no son las tres piscinas que ponen en el caserío con 18 niños adentro. El problema es la piscina en la casa de cuatro y que solo uno la usa cada tres meses. Estos son problemas de clases’’.
Por otro lado, el exsecretario de administración del municipio de Caguas, Juan Ramón Agosto Vázquez, puntualizó que ‘‘el mal uso de recursos en tiempos de abundancia es imperceptible, pero cuando la sequía llega pone de manifiesto los patrones que dominan y controlan cómo vivimos y mal utilizamos los recursos presentes. Nos vemos en la necesidad de establecer medidas controladoras en ausencia y disminución de los recursos que nos queden’’.
Tanto Santos Hernández como Agosto Vázquez coincidieron en que la solución a la ‘‘cultura del consumo’’ está en entender que ‘‘el agua no solo sale de la pluma’’.
‘‘Vivimos en un sistema donde el agua que estuvo aquí hoy, está en la playa mañana, y luego en la lluvia después. Hay que aprender que el ciclo de agua no es algo que aprendemos en quinto grado y que está relacionado a nuestra vida diaria’’, expresó la profesora de Sociología.
Santos Hernández enfatizó que para que se valore el agua como un bien preciado, se debe entender a profundidad qué es el calentamiento global y cómo se manifiesta en el planeta. Sin embargo, la respuesta no puede ser la de una población con miedo, porque ‘‘no se trata de salir corriendo a comprar agua’’, agregó.
Según el plan establecido por la Autoridad de Acueductos y Alcantarillados (AAA) se limitará el servicio de agua, por periodos de 24 horas, a varios municipios del área metropolitana que se sirven del embalse del Lago Carraízo.
Desde el año 1994 no se realiza un plan de racionamiento de este tipo. En esa ocasión el corte sistemático del suministro se prolongó de mayo a septiembre de ese año debido a la ausencia de lluvias por largos periodos.
Etiqueta:racionamiento, sequía, uprrp