Regresar

Snowden y la vigilancia global: expertos conversan sobre sus complejidades en la UPRRP

Por: Dania García Lebrón

La violencia es un asunto complejo y cuyas manifestaciones varían, en gran medida, gracias a los avances tecnológicos. El Instituto de Investigación de Violencia y Complejidad  del Recinto de Río Piedras de la UPR se ha dedicado a investigar dicha problemática y ha convocado a la Tercera Conferencia Conjunciones Complejas: Encuentro transdisciplinario para el estudio de la violencia en el recinto riopedrense.

La conferencia Global Surveillance in a post-Snowden World confirió los parámetros del alcance de estas modalidades de violencia, al establecer que aunque en apariencia se presentan como innovadoras, en la práctica son modificaciones ajustadas al escenario global.

David Lyon
David Lyon

“Los orígenes de las tecnologías de las que depende la vigilancia contemporánea son orígenes militares”, declaró David Lyon, director del Centro de Estudios de Vigilancia de la Universidad de Queens en Canadá, al situar el contexto de esta conferencia.

La vigilancia es un modo de violencia que afecta el ejercicio ciudadano de la democracia, estableció. Por medio de un engranaje sistémico que tiene múltiples consecuencias, el profesor destacó el chilling effect” o efecto paralizador. Entiéndase por esto que la vigilancia masiva tiene un elemento de intimidación y exclusión.

Ahora bien, ¿qué es vigilancia y qué es privacidad? El investigador define vigilancia como cualquier atención enfocada a los detalles personales con el propósito de ejercer influencia, derecho o control. Resalta dos tipos: la dirigida o enfocada a los tiempos de la guerra fría en la que el objetivo podía ser una persona o país; y la masiva en la cual se monitorean patrones globales de conducta y que surge de la fusión entre las corporaciones y el estado.

Edward Snowden, refugiado político en Rusia, era un contratista estadounidense de 29 años especializado en computadoras en la Agencia de Seguridad Nacional de los Estados Unidos, NSA por sus siglas en inglés. Su puesto laboral le permitía un nivel de acceso ilimitado a documentos del gobierno clasificados como secretos. Esto le llevó a entender unos procedimientos y unas prácticas de espionaje con las que él no estaba de acuerdo. Ante esto,  decidió revelar al mundo sobre la vigilancia masiva y el derecho a la información pública.

A dos años de las revelaciones hechas por Snowden, ¿qué nos dicen los documentos?: el estado vigila a sus propios ciudadanos, las empresas de Internet y teléfono comparten datos generados por usuarios comunes que son recabados por la NSA, y se ha generalizado un efecto paralizador entre la ciudadanía. No debemos conformarnos con esta información, indica el conferenciante, porque todavía hay mucho que no sabemos.

La Agencia de Seguridad Nacional, según los documentos provistos por Snowden hasta ahora, maneja su operación desde tres enclaves principales: 1) Interceptando data en tránsito: programas upstream como FAIRVIEW recogen la data directamente de los cables de fibra óptica; 2) Accediendo a los datos almacenados: PRISM es un programa de excavación de datos que conecta directamente con empresas como Apple, Google y Facebook recopilando la data de los usuarios; 3) Instalación de software espía en programas de computadoras individuales, como Quantum Insert, que se utilizan para sembrar el malware en sistemas específicos.

“La NSA no está sola, es una red de agencias a nivel mundial”, expresó el sociólogo.

Aunque se puede definir privacidad de múltiples maneras, en este contexto, Lyon propone una interpretación particular: la privacidad, no como algo que tiene un valor en sí mismo, sino como un medio para un fin. En este caso, a modo de un beneficio social arraigado al acceso de la información como una práctica imprescindible para la democracia.

“El Internet es un área vital de análisis, un foco para la acción política y el pivote para el cambio potencial”, culminó.

El Instituto de Investigación Violencia y Complejidad, adscrito al Departamento de Sociología y Antropología de la Facultad de Ciencias Sociales del recinto, le confiere particular importancia a las transformaciones en el ejercicio de la vigilancia contemporánea. “Es una problemática compleja que contempla tanto asuntos que tienen que ver con la vida cotidiana de la gente como con grandes esquemas políticos y de gobierno” comentó Madeline Román, coordinadora del instituto.

Este evento formó parte de la Tercera Conferencia Conjunciones Complejas: Encuentro transdisciplinario para el estudio de la violencia, llevado a cabo del 21 al 23 de abril de 2015 en la Universidad de Puerto Rico, Recinto de Río Piedras.

Ir al contenido