
Rector de la UPRRP conversa sobre la agenda cultural de nuestro Primer Centro Docente
Esta es la segunda parte de la entrevista especial al rector del recinto de Río Piedras de la Universidad de Puerto Rico (UPRRP), Dr. Carlos Severino Valdez. En esta ocasión se centra en la rica y variada agenda cultural que se desarrolla actualmente en el Primer Centro Docente del País, y adelanta sus planes futuros para mantener el sitial histórico que ha tenido la centenaria institución en el desarrollo de nuestra cultura.
Por: Tania Díaz Camacho
¿Cuál usted considera son los logros culturales más significativos que se han alcanzado durante este año académico?
Yo creo que ha habido una intención muy clara desde que comenzamos nuestra gestión, y figura como una parte prominente del plan de trabajo de la Rectoría, de que la cultura y la promoción de actividades culturales tengan una preponderancia muy grande, un rol muy especial. Nosotros quisimos, desde que llegamos, romper con una actividad que fuera de gran relieve a nivel intelectual para el país y ahí nos dimos rápido la tarea, desde que yo llegué el día 16 de julio a la oficina, de trabajar inmediatamente para traer a Fernando Savater, y fue una visita muy refrescante por que es una de las figuras más sobresalientes del pensamiento filosófico y del pensamiento contemporáneo en general a nivel de lengua castellana en el mundo entero.
Creo que fue una actividad fascinante ver aquel teatro lleno de gente disfrutando de una conferencia como esa, tan importante que recuerdo que pocos días después estuve en una actividad en que habían estudiantes de cuarto año que ingresan ahora (al Recinto), y uno de los estudiantes me dijo que vino a la conferencia de Sabater siendo todavía un escolar y me dijo “¿ustedes van a seguir haciendo actividades como esa?”. Yo me sorprendí porque usualmente uno piensa que para ese tipo de conferencias vienen personas más maduras, y yo le dije que si, que vamos a hacer el intento de seguir trayendo mucha gente de ese calibre, y él dijo “pues que bueno por que yo quiero venir para aquí entonces, si van a hacer cosas como esas”. Eso da una idea del impacto que tiene esto.
Luego el semestre pasado tuvimos además de él (Sabater), la visita aquí de Leonardo Padura y Sergio Ramírez. Tuvimos la gran suerte de poder coordinar para que Sergio Ramírez pudiera ir hasta Vieques en un encuentro fascinante, aquello fue una cosa que solamente la Universidad puede hacer. A los viequenses les pareció algo tan increíble poder encontrarse allí, conversar con los escritores de Vieques, conversar y tener este intercambio.
Fue muy importante para nosotros el semestre pasado también que a nivel de los estudiantes tuviésemos ya el anuncio de que el Festival Casals volvía al Recinto de Río Piedras. Yo pienso que eso ha sido un epicentro muy importante en la gestión de la Universidad de Puerto Rico con la ayuda de la presidencia y de mucha gente que hicieron posible que el Festival Casals se hiciera este semestre, y era un gran reto por que no es solamente que viniera el Festival Casals y sus varias presentaciones, si no era cómo el Recinto iba a reaccionar ante eso con la seguridad, con el manejo de multitudes.
Pirulo estuvo también aquí en el Recinto de Río Piedras, eso fue bien importante, acabamos de tener el concierto de Betances que fue también un gran éxito, el teatro está cada vez más sólido ofreciendo cada vez más oferta, en particular de teatro, viene Fito Páez en concierto, vino Pablo Milanés. Hasta me da cosa con mis colegas, los rectores, decirles, pero es que la verdad es que el único Recinto en todas inmediaciones que se puede dar el lujo de tener en un mismo semestre una actividad cultural del calibre que representa tener dos figuras como lo es Yoyo Ma y tener a Pablo Milanés en el Recinto de Río Piedras. Ni siquiera en Estados Unidos hay universidades que tengan la capacidad de tener dos artistas de esa prominencia en un mismo semestre.
Así que estamos bien contentos por que ha sido un año de grandes logros culturales, y yo quiero decirle a usted una cosa muy importante, todos los ex alumnos valoran grandemente su educación y formación en el Recinto de Río Piedras, eso me lo dice todo el mundo, todo el mundo siempre dice “wow yo me recuerdo de aquel profesor, aquella cosa, yo aprendí esto, aprendí lo otro”, pero si hay una cosa además de eso que la gente nunca olvida, ha sido que en algún momento en su tiempo en la Universidad, en el Recinto de Río Piedras, siempre hubo alguna actividad que por el resto de su vida recuerda, una actividad cultural que siempre resulta inolvidable, ya sea esto el Teatro Negro de Praga, ya sea esto Alicia Alonso, ya sea esto el Bolshoi. Así que el Recinto de Río Piedras siempre ha sido la puerta cultural del mundo para Puerto Rico y eso es lo que quisiéramos que siga siendo, con el esfuerzo que requiere que siga siendo así.
¿Cómo surgen las iniciativas culturales con las islas municipio?
Yo estaba en Vieques y no pensé que estaría en el Recinto de Río Piedras en tan breve tiempo, así que cuando llegue al Recinto y tuve la oportunidad de convertirme en Rector, le dije al Presidente que la única condición que le puse, yo no soy persona de poner condiciones para aceptar posiciones retantes como esta, pero si le dije que me dejara continuar trabajando con Vieques y Culebra, y como yo conocía las necesidades, pues no me fue difícil inmediatamente movilizar unos recursos que tenía el Recinto, no cuesta caro.
Tenemos, por ejemplo, un programa para que la gente de Vieques y Culebra vengan a las actividades del teatro. Pero también el reto es llevar cultura a Vieques y Culebra, y que mejor forma de comenzar que con nuestras agrupaciones musicales. Así que allí con el apoyo del alcalde y el apoyo de Sanarte, que lo dirige una exalumna del Recinto de Río Piedras y fanática del Recinto, Dolly Camareno, comenzamos con este programa que yo creo que ha sido una experiencia fascinante, tanto para los culebrenses en este caso como para los estudiantes que también van.
Muchos de ellos, cuando fui, me dijeron que era la primera vez que iban a Culebra o que han ido anteriormente, pero que nunca habían ido con este tipo de modalidad a dar un concierto y es bien fuerte, es bien fuerte cuando uno se entera de la deficiencia cultural que hay ahí en las islas municipio, tan grande que no hay un cine algo tan sencillo como las peliculas que todo el mundo ve aquí comúnmente ellos no las ven. Muchos de ellos nunca han ido a un cine, y eso es bien fuerte, asi que sentimos el compromiso de lo más que podamos acercarnos (Vieques y Culebra) y cuando no podamos acercarnos pues que vengan aca y disfruten de nuestro teatro que podemos dar más fácilmente.
¿Así que usted espera que este vínculo se mantenga con las islas municipio?
Claro, definitivamente, lo vamos a seguir manteniendo y seguir promoviendo otras actividades, todavía falta el Teatro Rodante que vaya a Vieques, el Teatro Rodante fue a Culebra pero no ha ido a Vieques y tenemos todavía eso en agenda.
¿Cuál es su visión acerca de cuál debe ser la agenda cultural del Recinto, cómo usted la definiría?
La agenda cultural del Recinto debe ser más variada, diversa, pero sobre todo el Recinto de Río Piedras ha sido la puerta de la cultura universal, de los grandes sucesos en América Latina, en África, en Europa, para ofrecerlo a los estudiantes y a los empleados del Recinto. Yo creo que el Recinto con su programa de cultura debe seguir siendo eso, ningún otro programa cultural universitario lo puede hacer, eso lo puede hacer el Recinto de Río Piedras, y estamos llamados a seguir esa tradición, no sólo por lo importante que es eso en sí mismo, sino por que es una de las experiencias formativas que más los estudiantes agradecen por siempre. Después que son exalumnos hasta el último día de su vida se sienten agradecidos de que éste Recinto los puso en contacto con un elemento cultural que les cambió su visión.
Vamos a seguir trayendo a escritores, tenemos planes de tener a artistas residentes, ojala se pueda ya gestar todo bien para tener intervenciones de artistas importantes en el Recinto, en el plano de la plástica, en el plano de la escritura.
Viene el semestre a estar con nosotros, quien sea el más importante escritor cubano contemporáneo hasta el momento, Leonardo Padura, quién estuvo el semestre pasado acá, pero ahora vuelve a hacer una estadía prolongada, a dar seminarios y estamos hablando de un personaje literario que posiblemente esté coqueteando muy cercanamente con un gran premio por que su literatura lo ha colocado en una posicion bien privilegiada a nivel mundial, por sus traducciones en todos los idiomas. Nosotros nos vamos a sentir bien orgullosos de cuando digamos: “aquí estuvo Padura que ahora acaba de ganar el Cervantes o el Premio Nobel”, ¿podemos pensar por qué no? podría ser y como Cuba se pone de moda, Cuba siempre se reinventa para estar bien de moda.
Así que como esas cosas pueden pasar estamos muy contentos, queremos estar allí nosotros el Recinto de Río Piedras en estos asuntos de la cultura y tener lo mejor que podamos para nuestro estudiantado y para todos nuestro empleados y obviamente para el público general.
Etiqueta:uprrp