
En busca del legado vivo de nuestros indígenas
Por Zuleika Andújar
Fotos Dania García Lebrón
¿Qué permea de los ancestros indígenas en nuestras costumbres, en lo que comemos, en nuestra forma de hablar y en nuestro vocabulario?, en fin, ¿en nuestra cotidianidad? Con estas interrogantes como norte un prestigioso museo de proyección internacional ha puesto sus ojos en el Caribe y se propone estudiar la presencia indígena en nuestros días.
Hablamos del Museo Smithsonian y su proyecto denominado Legado Indígena del Caribe, que tiene como principal objetivo estudiar la presencia indígena como un elemento vivo en las culturas caribeñas. El proyecto busca examinar la influencia de los primeros pobladores de nuestras antillas “en el idioma, las prácticas agrícolas, el conocimiento medicinal, las tradiciones religiosas, los símbolos nacionales, y en otros aspectos que revelan una compleja pero fundamental presencia indígena en la región”, reza la descripción del proyecto.
Para lograr esta meta de exploración se creó un grupo de trabajo compuesto por expertos en arqueología, antropología, lingüística e historia provenientes de Cuba, Haití, República Dominicana, Jamaica, Belice, Puerto Rico y los Estados Unidos. Esta iniciativa funciona en varias dimensiones que incluyen investigaciones de colecciones, consultas con expertos, documentación e investigaciones de campo y la presentación de eventos educativos y foros.
Uno de los investigadores principales que sirve de enlace entre lo que se produce en nuestra isla y el Smithsonian es el doctor Osvaldo García Goyco, profesor del Recinto de Río Piedras de la Universidad de Puerto Rico (UPR-RP). Su vínculo con la entidad, cuya sede se encuentra en Washington, inició en el año 2010. Durante ese período realizó trabajos de catalogación y luego respondió al llamado de Eduardo Díaz y José Barreiro, portavoces del Smithsonian Latino, para continuar sus aportaciones desde el proyecto de Legado Indígena.
“Me interesa la interacción de los distintos grupos según entran a las Antillas y luego se sincretizan en una formula que podria compararse con el criollismo o el perro sato.Todas las islas son distintos escenarios. Entiendo que Puerto Rico era muy especial por ser la Antilla Mayor más al Este, relacionando esto con el nacimiento del Sol desde un punto de vista geocéntrico”, indicó Goyco respecto a sus objetivos de colaboración en esta importante iniciativa.
El antropólogo y arqueólogo, quién lleva 16 años impartiendo cursos de arqueología y otras materias en la UPR-RP, tiene la misión de poner a disposición del Smithsonian todas sus investigaciones y hallazgos, así como la coordinación de los trabajos de investigación que se realizan en la isla.
Su descubrimiento sobre el juego de pelota de nuestros indígenas y sus posibles nexos con esa misma práctica procedente de la cultura maya, será una de las aportaciones más significativas al ambicioso proyecto de legado indígena.“ Me interesa mucho el juego de pelota taíno y maya como un derivado evolutivo de un orígen común “, puntualizó.
Los resultados obtenidos del proyecto serán presentados en una exposición en 2017 en la ciudad de Nueva York, que albergará artefactos arqueológicos y etnográficos, arte, objetos de la cultura popular y proyectos multimedia. Esta muestra tendrá el objetivo de “conectar esa gran diáspora caribeña de esa ciudad con su patrimonio ancestral y provocar nuevas conversaciones acerca de programas educativos y una exhibición virtual”, establece la página web del Smithsonian.
Con esto en mente, el Dr. García Goyco recaba el apoyo del Recinto de Río Piedras de la UPR para que se una a este esfuerzo de divulgación y de unificación del Caribe por medio de este proyecto antropológico, histórico y arqueológico de dimensión internacional.
Actualmente, el Smithsonian coordina visitas a República Dominicana y Puerto Rico con el propósito de hacer consultas a la comunidad académica y visitar museos en ambas islas. De igual manera, se proyecta la presentación de foros públicos cuyo tema central será el legado indígena.
El Dr. Juan Carlos Martínez Cruzado, biólogo de la Universidad de Puerto Rico en Mayagüez y el historiador, Juan Manuel Delgado Cintrón, del Centro de Estudios Avanzados de Puerto Rico y el Caribe, se unen a la lista de representantes de la isla en este ambicioso esfuerzo.
El Proyecto Smithsonian de Legado Indígena del Caribe es un esfuerzo colaborativo entre el Centro Latino Smithsonian, el Museo Nacional de Historia Natural, el Museo Nacional del Indígena Americano y una red de expertos, museos e instituciones culturales a través del Caribe y los Estados Unidos.
Trayectoria
Como parte de su larga trayectoria como investigador y conocedor de la cultura indígena, el Dr. García Goyco también es director del Centro de Investigación Antropológica, adscrito al Jardín Botánico de Caguas.
Entre su larga lista de publicaciones y colaboraciones se encuentra la edición de un capítulo del libro The Mapa de Cuauhtinchan and the Cosmic Tree in Mesoamerica, The Caribbean and the Amazon and Orinoco Basin, gestionado por el Peabody Museum of Archaeology de la Universidad de Harvard (2007). También cuenta bajo su autoría los libros Arqueología, Iconografía y Mito: tres ensayos acerca del Taíno(2005), Archaeological Ideas (1998) Archaeology in Puerto Rico (1999), y un libro sobre mitología indígena dedicada al público adolescente titulado Historias de los Dioses Taínos(2010) y Maya and Aztec Influences on the Taíno (1984).
Como arqueólogo ha estado al frente de importantes trabajos arqueológicos, entre los que se destacan la excavación e investigación de la plantación azucarera del siglo 19 en la Hacienda San José en Caguas.
García Goyco es actualmente el único en la isla que sabe descifrar los códices maya, mixteca, azteca y mixteca puebla, correspondientes a la cultura indígena mexicana. De igual manera lideró el grupo que gestionó y coordinó la primera visita al recinto de Río Piedras de la UPR de la reconocida zoologa y antropóloga, Jane Goodall.
Para información adicional sobre el Proyecto de Legado Indígena del Caribe puede acceder al siguiente enlace: http://www.tainolegacies.com/154087483
Para conocer más acerca de las investigaciones del Dr. García Goyco puede consultar la siguiente dirección: https://uprrp.academia.edu/OsvaldoGarciaGoyco
[huge_it_gallery id=»50″]Etiqueta:indígenas, legado, Osvaldo García Goyco, uprrp