Regresar

La crisis no está solo en los números opina catedrática de la UPR-RP

Por Perla del Mar Rodríguez

foto palmira
Dra. Palmira Ríos

El Recinto de Río Piedras de la Universidad de Puerto Rico (UPR-RP) será el responsable de gestionar un abarcador informe que evaluará el impacto de los recortes gubernamentales y la desigualdad social en los sectores más vulnerables de la ciudadanía

Esta iniciativa responde a la Resolución Conjunta número 65 aprobada en 2013 por la Cámara de Representantes, que establece un ‘‘Estado de Situación Apremiante en Puerto Rico’’.

‘‘Hasta ahora, la discusión sobre la crisis del país se ha quedado entre el campo económico, casi de contabilidad fiscal. Y es recorte aquí, recorte allá, pero la crisis tiene muchas dimensiones, pero la dimensión social de la crisis se ha quedado fuera del discurso público y político. […] Tenemos una condición de desigualdad: la desigualdad no nos la estamos inventando ahora’’, puntualizó la Decana de Asuntos Académicos de la UPR-RP, Dra. Palmira Ríos González, quien es coordinadora del proyecto.

‘‘No se puede parar la lucha por mayor equidad por miedo a desbalancear el presupuesto’’, sentenció.

Según Ríos González, el propósito de este programa denominado Proyecto Académico del Consejo Especial para Atender la Desigualdad Social en Puerto Rico, es que cuando se legisle política pública, se tome en cuenta a los sectores que de alguna manera se ven marginados socialmente.

Por otro lado, el plan contará con la colaboración de organizaciones sin fines de lucros, líderes sindicales y el apoyo económico del Departamento de la Familia y la Cámara de Representantes.

Una vez trazados los indicadores de vulnerabilidad social, se reclutarán estudiantes graduados y subgraduados del recinto de Río Piedras para que participen del análisis, las estadísticas, búsquedas bibliográficas y sondeos, aunque el primer método de investigación sea el repaso de literatura.

Una de las interrogantes a la que quieren encontrar respuesta es ‘‘¿cómo es posible que raza funcione en todos lados como un factor de exclusión y aquí lo continuamos ignorando en todas las investigaciones? [También] está el problema de las estadísticas, donde hemos escondido debajo de la mesa el racismo y la xenofobia’’, apuntó la también profesora de Administración Pública.

Una vez culmine el proceso de diseño, se concretará un programa de continuidad. ‘‘El deseo de la Asamblea Legislativa y del Departamento de la Familia es que nosotros [la UPR-RP] continuemos con esto, porque parte del problema en Puerto Rico es que a las cosas no se les da continuidad.’’, indicó Ríos González.

A modo de ejemplo, la Decana cuestionó el rol que juega el transporte público en nuestra cotidianidad y argumentó que un sistema de transportación deficiente impide que muchas personas puedan trabajar.

‘‘Entonces, el plan trataría de promover un mejor sistema de transportación pública donde una persona pueda ir a trabajar con la confianza de que va a poder llegar y regresar a su casa. Sobre todo, una mujer con niños que pueda llevar los niños al cuido. De hecho, se ha encontrado en la Literatura que el cuido de niños puede hacer la diferencia en que la tasa laboral de las mujeres aumente’’, añadió.

Asimismo, se espera que se haya concretado el proceso de diseño y revisión entre octubre o noviembre de 2015, pues el programa tiene la obligación de promover iniciativas gubernamentales y de la sociedad civil que garanticen las protecciones de igualdad e inclusión social a todas las personas.

El grupo de docentes-investigadores incluirá miembros del programa graduado en Planificación, Trabajo Social, Administración Pública, Investigación y Evaluación Educativa (INEVA), Derecho y Ciencias y Tecnologías de la Información de la UPR-RP.

Ir al contenido