Regresar

Recinto de Río Piedras participa en proyecto que busca resolver el problema de sequía

olga mayol
Dra. Olga Mayol

Con representación del Recinto de Río Piedras de la UPR iniciará el proyecto piloto para sembrar nubes en las cuencas de los embalses de Carraízo, La Plata y Cidra. El proyecto tendrá una duración de tres meses y estará a cargo de la empresa Seeding Operations & Atmospheric Research (SOAR), contratada por la Autoridad de Acueductos y Alcantarillados.

La iniciativa, que tendrá un costo de $66,500 mensuales, contará con la participación de los doctores Olga Mayol, de la Facultad de Ciencias Naturales del Recinto de Río Piedras, Héctor Jiménez, del Recinto Universitario de Mayagüez y Rafael Méndez Tejeda, de la UPR en Carolina.

La tecnología que se utilizará, con el objetivo de que llueva en las cuencas hidrográficas, será la inyección de Cloruro de Calcio y el Yoduro de Plata en las nubes. El trabajo específico de los profesores de la UPR será evaluar la efectividad de la tecnología disponible para la siembra de nubes que ha sido utilizada en otros países para lidiar con la deficiencia de precipitación.

“Según el Monitor de Sequía de los Estados Unidos, el 83.17 por ciento del territorio de la isla está bajo los efectos de sequía provocados por una deficiencia de precipitación. Estas condiciones han provocado un drástico descenso en los niveles de los principales cuerpos de agua utilizados para servir a la población, sobre todos los de la mitad este de la Isla”, indica el El Nuevo Día.

Según el rotativo, en esta etapa de prueba, la siembra de nubes se realizaría en tres de los cinco embalses con niveles más críticos. Carraízo, en Trujillo Alto, y La Plata, en Toa Alta, son los de peor estado y los abonados servidos de estos sistemas están en planes de racionamiento de dos días sin agua y un día con servicio. Los abonados de Cidra, sin embargo, aún no están en racionamiento.

Por su parte, el presidente de la AAA, Alberto Lázaro, sostuvo que “desde el punto de vista de la AAA, auspiciaremos este proyecto de investigación, no solo porque entendemos que es importante intentar y ver los resultados, sino porque el proceso ayudará a propiciar una política pública específica sobre las aguas atmosféricas”.

Lázaro también informó que se sumará la compra de combustible y bengalasm a los costos de contratación de los componentes de la SOAR.

Luego de los tres meses de trabajo, la UPR y la AAA presentarán un informe con los resultados al Departamento de Recursos naturales y ambientales (DRNA).

Ir al contenido