Regresar

Beneficios ocultos de un buen enemigo

Por Joaquín Octavio

dra-irma-rivera
Dra. Irma Rivera Nieves

“No es psicología, no es sentimentalismo, ni maquiavelismo. Hay una armonía oculta en la enemistad”,  propone la Dra. Irma Rivera Nieves. Durante su conferencia, Políticas de la Enemistad, celebrada en la Facultad de Estudios Generales del Recinto de Río Piedras de la UPR (UPR-RP), Rivera Nieves exploró la figura del enemigo como una fuerza que equilibra la vida, y como una herramienta de la que podemos echar mano para ser mejores ciudadanos.

A la luz de los pensadores Plutarco, Cicerón y Homero, Rivera Nieves nos conduce por tres caminos distintos para interpretar el sentido del ‘enemigo’ en la vida política, incluso en la cotidianidad.  Para estos grandes pensadores de la antigüedad, el común denominador es una idea de orden. Nieves Rivera apunta que el orden del mundo se hace visible en la simetría.  Saber conocer, enfrentar, y aprovechar al enemigo es indispensable para lograr este ideal.

Según Rivera Nieves, la tesis de Plutarco se puede resumir de la siguiente manera: “Hay que sacar provecho el enemigo”.  Así como el humano ha obtenido beneficios de numerosas amenazas de la naturaleza como las bestias, el mar y el fuego, también puede encontrar beneficios en un buen enemigo. En su afán de introspección y auto-conocimiento, Plutarco ve al enemigo como un Maestro que nos obliga a perfeccionarnos.  Toma nuestras miserias y nos devuelve pureza.

Por otro lado, para aquellos de una mentalidad obsesionada con la justicia en el mundo, está el camino de Cicerón. Al hablar del enemigo, se concentra en la idea de un oponente legítimo. La Dra. Rivera Nieves hace la distinción entre el enemigo público y el enemigo privado. En el público, encontramos un contrincante por derecho, una persona jurídica, un enemigo justo. Mientras que el enemigo privado quiere hacer daño por odio, y por lo tanto, injustamente.

Finalmente, Rivera Nieves toma de Homero uno de los enfrentamientos más estudiados en nuestro hemisferio, el de Héctor contra Aquiles en la Iliada: “la escena más profunda es en la que Héctor va a la batalla con el uniforme de Aquiles”.  Cuando Aquiles mata a Héctor se ve a sí mismo . Según la conferenciante, esta escena nos remite a la idea de orden y simetría que acompaña la enemistad. La simetría hace posible el balance y la conservación, aún en el cambio, una forma de inmortalidad. Rivera Nieves concluye: “para que haya enemistad tiene que haber simetría”.

La Dra. Irma Rivera Nieves, catedrática del Departamento de Humanidades de la Facultad de Estudios Generales UPR-RP, es autora de numerosos ensayos y libros sobre filosofía política. Obtuvo su doctorado en Filosofía en la Universidad de Valladolid, España. Entre sus distinciones se encuentra la Cátedra de Honor Eugenio María de Hostos (1996-1997), una de las más altas distinciones dispuestas normativamente por la Universidad para reconocer la labor sobresaliente de sus constituyentes.

La conferencia Políticas de la Enemistad, celebrada en el Anfiteatro 1 de Estudios Generales UPR-RP, es la primera de una serie de actividades que organizará el Comité Interdisciplinario de Educación General y el Seminario de la Facultad de Humanidades durante el semestre.

Ir al contenido