Regresar

Debaten derecho al cuerpo y a la identidad de personas intersexuales

Por Christian Ríos Vallejo
Reportaje especial

dibujo
Evan Isoline – Intersex

Quién tiene derecho a decidir sobre el cuerpo y la identidad de un bebé intersexual, fue el punto de partida del primer diálogo de teoría jurídica celebrado este semestre en el Recinto de Río Piedras de la Universidad de Puerto Rico (UPR-RP), como parte del curso Teoría General del Derecho de la profesora Érika Fontánez Torres. Seis estudiantes de la Escuela de Derecho conformaron el panel de discusión.

El debate giró alrededor de una situación de hechos donde “Persona” (sujeto ficticio) nació con hiperplasia suprarrenal congénita (CAH, por sus siglas en inglés), una condición donde la persona nace con un clítoris engrandecido que se asimila al órgano sexual masculino. Como cuestión protocolar, la doctora a cargo del parto debía asignarle un sexo. Asimismo, el protocolo recomendaba una cirugía para que los genitales fueran acorde con un sexo o el otro. La doctora, en esta situación de hechos recomendó a los padres no realizar la cirugía genital por cuestiones de bienestar y salud de Persona. Además, consideraba que Persona debía conservar sus genitales tal y como estaban para decidir más tarde en su vida, cuando tuviese la capacidad de consentir.

Los padres, al estar en desacuerdo con esto, exigen que se inscriba a Persona con el sexo femenino y se le haga una reconstrucción del clítoris. La doctora se negó y los padres acudieron al tribunal argumentando que tenían un derecho bajo la patria potestad sobre la vida de Persona. La doctora, por su parte, alegó que tenía un deber ético y profesional de defender la salud e integridad de los pacientes. De igual forma, en el pleito intervino una organización sobre personas intersexuales alegando que el recién nacido tenía un derecho humano a decidir sobre su cuerpo y su identidad sexual. Argumentaron también que asignar un sexo es inconstitucional por las implicaciones que tiene sobre la vida y la dignidad de estas personas. A partir de esta situación de hechos surgieron dos interrogantes: ¿Tienen los padres derecho a decidir, mediante cirugía, el sexo de una persona nacida intersexual? ¿Tiene la persona menor de edad un derecho inalienable a que no se le asigne sexo hasta que tenga capacidad para consentir?

Con esta controversia legal, los panelistas se lanzaron a reflexionar sobre los retos e interrogantes que plantean estos acontecimientos biológicos y sociales para el sistema legal. En cada intervención, debían construir argumentos alrededor de dos corrientes analíticas: la positivista y la iusnaturalista (derecho natural). Mientras que el Positivismo Jurídico postula la autonomía del derecho respecto a la moral, el iusnaturalismo, por su parte, propone que una norma válida y legítima será aquella que se adhiera a principios o valores universales. En el transcurso de la actividad se observó cómo estos debates teóricos adquieren materialidad y se reproducen en los argumentos legales formulados.

Los argumentos de los panelistas giraron alrededor de estudios médicos sobre personas intersexuales, derechos constitucionales, derechos de los padres, casos similares en otras jurisdicciones, la separación de poderes, el rol del Derecho en la vida de los sujetos, y nociones generalizadas de género e identidad.

Hermaphrodite_twins_from_De_Hermaphroditorum,_1614_Wellcome_L0007589“¿Hasta qué punto el derecho sobre el cuerpo puede superar el derecho a crianza de los padres?”, comenzó su argumento Francisco Cabrera, estudiante de segundo año. Esta aseveración sentó las bases para analizar cuán abarcador puede ser el derecho que nuestro ordenamiento otorga a los padres en la crianza y formación de sus hijos.

De la misma forma, otro panelista apuntó que dentro del derecho a la patria potestad está buscar el mejor interés del menor, según lo que los padres entiendan por mejor interés. Este argumento luego fue cuestionado por el estudiante Agustín Agosto al mencionar que ese derecho de los padres a criar a sus hijos no es absoluto, tiene unos límites, y así lo ha establecido el Tribunal Supremo de los Estados Unidos en otras controversias.

Otro de los panelistas trajo a consideración argumentos de separación de poderes, indicando que quizás esto es un asunto que le corresponde decidir a las ramas políticas y no a los tribunales. Esta ha sido la respuesta de los jueces del Tribunal Supremo en muchas ocasiones cuando se presentan controversias de esta índole, ya que entienden que las ramas ejecutiva y legislativa, al ser electas por el pueblo, conocen los valores y principios que imperan en la sociedad y tienen mayor legitimidad para decidir qué derechos reconocerle o no a ciertas personas. Sin embargo, esto resulta problemático porque se le cierran las puertas del tribunal a un grupo de ciudadanos que se encuentran jurídicamente vulnerables.

Además del aspecto legal, los panelistas expresaron preocupación en cuanto a la salud física y emocional de estas personas, preocupaciones que coinciden con las de muchos estudiosos del tema. Argumentaba la estudiante Rocío Alonso que la asignación de un sexo al nacer y la realización de la operación genital demuestran la falta de tolerancia por el proceso formativo de estas personas y la visión restrictiva que se tiene sobre género e identidad. De igual forma, se trajeron casos donde muchos adultos expresaban lo traumático que fueron, tanto psicológica como físicamente, los procedimientos que les hicieron al nacer.

Entre el público se encontraban los profesores del Recinto de Ciencias Médicas, América Facundo y Juan Carlos Jorge, y la fotógrafa Haydee “Tita” Yordán. El Dr. Juan Carlos Jorge participó recientemente del XV Congreso Puertorriqueño de Derechos Humanos: Género y Sexualidad, donde presentó un análisis médico de la intersexualidad en Puerto Rico. Tanto la Dra. América Facundo como la artista Haydee Yordán participaron en la sección de comentarios y preguntas. La profesora Facundo profundizó en asuntos centrales alrededor de la intersexualidad y los casos en Puerto Rico, además de que exhortó a que se continúen debatiendo estos asuntos para así crear legislación y darle visibilidad a los problemas que enfrentan las personas intersexuales. Haydee Yordán, por su parte, trajo ejemplos de cómo estas controversias ya se han resuelto en otras jurisdicciones con la creación de una tercera categoría de sexo. Además, en su intervención hizo alusión a los “güevedoces” en República Dominicana, personas que fueron criados como niñas y al entrar en la pubertad comenzaron a desarrollar testículos y pene debido a una condición genética durante el proceso de gestación.

La importancia de que estos debates y discusiones se estén dando en la universidad radica en que esto es una realidad en Puerto Rico a la que no se le está prestando atención. Anualmente nacen personas con esta condición y son sometidas a un proceso arbitrario e irreversible para asignarles un sexo que quizás no sea de su agrado más adelante en su vida. El protocolo de asignarles un sexo y realizar la cirugía genital no es tan solo irreversible, sino que se ejecuta sin la participación o el consentimiento del menor. Esto podría crearles luego problemas sociales y jurídicos porque el ordenamiento puertorriqueño no facilita el reconocimiento legal de categorías de género y sexo diferentes a las asignadas al nacer. De igual forma, tiene implicaciones sobre el estado emocional y psicológico de estas personas.

Tanto los panelistas como los profesores exhortaron a que la comunidad continúe teniendo estos debates y que los mismos desemboquen en una serie de cambios que propicien el respeto al derecho de estas personas. Parte del derecho a una vida digna debe ser el derecho a decidir sobre el cuerpo y el derecho a expresar una identidad, o varias, si así la persona lo desea.

“El derecho al cuerpo y a la identidad sexual” fue el primero de una serie de diálogos sobre teoría jurídica auspiciados por el curso Teoría General del Derecho de la profesora Érika Fontánez Torres. Los estudiantes a cargo del debate fueron Yara L. Gorbea, Rocío Alonso, Agustín Agosto, John Ross Serrano y Francisco Cabrera. El próximo encuentro está programado para el viernes, 9 de octubre de 2015, a las 8:00 a.m., en el anfiteatro de la Escuela de Arquitectura.

foto grupal
De izquierda a derecha: Gerardo Lebrón, Katherine Ruiz, Yulia Gómez, Frank S … n Ross Serrano, Rocío Alonso, Francisco Cabrera, Sartiza Rivera y Yara L
Ir al contenido