Regresar

DocNet destaca importancia de doctorados en negocios

Por: Margaret M. Ochoa Espinosa

Con el fin de aumentar el número de estudiantes que deciden continuar estudios doctorales en administración de empresas y economía, el Recinto de Río Piedras de la Universidad de Puerto Rico (UPR-RP) fue sede del primer evento DocNet en la región de América Latina y el Caribe.

DocNet es un consorcio de universidades que forman parte de la Association to Advance Collegiate Schools of Business (AACSB) y coordina esta actividad para promover los programas doctorales de negocios alrededor del mundo. La UPR-RP fue escogida como sede del evento puesto que es la única institución pública en Latinoamérica y el Caribe en tener la acreditación de la AACSB.

El Dr. Javier Rodríguez, director de la Escuela Graduada de Administración de Empresas (EGAE), auspiciadora de la actividad, explicó que un doctorado en negocios es importante porque prepara al estudiante para ser un investigador independiente que podrá publicar artículos y aportar a resolver problemas de la literatura en el campo de estudio. Para Rodríguez, la investigación es lo que resalta la calidad del estudiante en los programas doctorales.

El evento DocNet presentó las oportunidades, retos y beneficios de estudiar un grado doctoral, a la vez que organizó una feria de universidades con representantes de programas doctorales, que incluyó a la University of California Berkeley, Haas School of Business; University of Washington, Foster School of Business ; y Georgia Institute of Technology, Scheller School of Business, entre otras. Rodríguez comentó que “los representantes de las universidades mencionaron que las conversaciones sostenidas con los estudiantes les lleva a pensar que estamos preparando bien a nuestros alumnos ya que quedaron a gusto con la cantidad de conocimiento que demostraron en una entrevista de cinco a diez minutos”.

De otro modo, el director de la EGAE recomendó a los estudiantes que planean seguir estudios doctorales en administración de empresas que “tomen la mayor cantidad de cursos cuantitativos como, por ejemplo cálculo, álgebra lineal, ecuaciones diferenciales, economía y estadística. Cuando se llega a un programa doctoral, el nivel de complejidad de los cursos que se toman, el análisis que se debe realizar y el tipo de estudios requieren que se tenga una base cuantitativa bien sólida”, indicó.

La actividad se realizó el 16 de septiembre en la Facultad de Administración de Empresas y contó con la participación de aproximadamente 40 estudiantes de la facultad y de la concentración de economía de la Facultad de Ciencias Sociales.
[huge_it_gallery id=»72″]

Ir al contenido