Regresar

UPR-RP aportará enfoque social a investigación de la NSF sobre inundaciones

Por Perla Del Mar Rodríguez Fernández

Prof. Jenniffer Santos
Prof. Jenniffer Santos

Durante los próximos cinco años, el Recinto de Río Piedras de la Universidad de Puerto Rico, (UPR-RP) trabajará junto a investigadores de la National Science Foundation (NSF) una red de estudio sobre la infraestructura sostenible y su impacto comunitario.

El enlace surgió a través de la doctora Nancy Green, profesora de Arizona State University (ASU). Cuando Green visitó la Isla el año pasado y conoció lo que hacían los investigadores puertorriqueños en San Juan, no dudó un instante en someter una propuesta conjunta ante la NSF.

La intervención de la UPR-RP consistirá en entender cómo las redes de comunicación relacionadas al manejo de inundaciones intervienen en los asuntos de vulnerabilidad social, es decir, cómo las inundaciones pueden afectar el funcionamiento de la ciudad.

Sin embargo, este es un proyecto de sistema, pues participarán representantes de distintos recintos de la UPR. La investigación también contará con la colaboración del profesor de recinto de Ciencias Médicas, Pablo Méndez Lázaro, quien añadirá un enfoque climatológico con una dimensión física.

Igualmente, el fin que persigue el proyecto se centra en ‘‘trabajar las áreas de una forma más a tono con la ecología, un acercamiento de sistema donde trabajemos con la naturaleza en un equilibro y no tratemos de dominar la naturaleza’’, expuso la profesora de UPR-RP, Jenniffer Santos-Hernández.

No obstante, el programa no es una meramente nacional, se trata de una red global titulada Sustainability Research Network on Urban Resilience to Extremes. Además, cuenta con un presupuesto de 12 millones de dólares, pues la meta general es analizar cómo se manejan las mismas situaciones en las diferentes ciudades del mundo.

‘‘Este es un proyecto con implicaciones aplicadas importantes, que al mismo tiempo busca trabajar con las comunidades para que ellos entiendan las opciones que tienen en proyectos de infraestructura verde’’, manifestó Santos-Hernández.

‘‘Pero antes de ponerse trabajar, hay que entender cómo trabaja el ecosistema. Aquí hay un componente de educación’’, sumó.

Incluso, estudiantes graduados de la UPR-RP que participarán activamente de la investigación, pues el proyecto busca crear una generación de investigadores en el campo de la sostenibilidad y vulnerabilidad social.

Asimismo, el equipo de la UPR contará con investigadores como Ariel Lugo, el arquitecto Fernando Abruña y Tisha Muñoz, junto al US Force Service. Contarán también con investigadores como Ariel Lugo, el arquitecto Fernando Abruña y Tisha Muñoz, junto a el US Force Service.

Por otra parte, aunque aún no se ha decidido en qué comunidad se centrará la investigación, los colaboradores observan la canalización del río en Puerto Nuevo como una posibilidad. De hecho, fue su trabajo la diversidad de su trabajo en las comunidades de San Juan lo que hizo que la representante de la ASU interesara una colaboración con el sistema UPR.

Ir al contenido