
IVU e IVA: mismos resultados
Por: Margaret M. Ochoa Espinosa
El efecto perjudicial que tiene el IVA para las personas de escasos recursos y la falta de mecanismos para ayudar a este sector de la sociedad puertorriqueña fueron las preocupaciones de profesionales destacados que formaron parte del panel “IVU vs IVA: Segunda Fase”, que se llevó a cabo en el Anfiteatro de Arquitectura del Recinto de Río Piedras de la Universidad de Puerto Rico (UPR-RP).
Tanto el IVU como el IVA son impuestos regresivos, lo que significa que ricos y pobres pagan la misma tasa contributiva, en este caso el 11.5 por ciento, sin importar el salario que devenguen por lo que los más afectados son los individuos que ganan menos. “Al principio cuando se evaluaba la propuesta del IVA de 16 por ciento se hablaba de dar reembolsos a contribuyentes que cualificaran para aminorar los efectos regresivos del impuesto. Sin embargo, luego la premisa fue de que como ya no era una tasa de 16 por ciento si no de 11.5 por ciento no se necesitaba hacer nada respecto a la regresividad, y actualmente no tenemos ningún mecanismo para ayudar a las personas de bajos ingresos”, explicó el Lcdo. Alexis Hernández, asociado de Morell, Bauzá, Cartagena & Dapena.
Por su parte el empresario, Sr. José González Freire, presidente de Pan American Grain MFG. Inc., recalcó que las contribuciones se imponen para el beneficio del ciudadano, el mejoramiento de su calidad de vida. Sin embargo, recalcó que del nuevo impuesto no se está recibiendo nada a cambio. “Una deuda de casi 118 mil millones de dólares, 73 mil millones en deuda más 45 mil millones que se deben al plan de retiro, que se tardan 18 años en pagar. Tanto IVU como IVA son un reflejo de encadenamiento económico para las futuras generaciones; esto se trata es de quitarle a usted para pagarle a Wall Street”.
Otro de los panelistas, el Lcdo. Mark A. Bimbela, presidente del Colegio de Abogados y Abogadas de Puerto Rico, comentó respecto al problema de la regresividad que “es la ciudadanía la que tiene que levantar la voz y poner un alto porque no puede seguirse viendo perjudicada por la deficiencia administrativa en el gobierno. Usted debe preguntarse qué ha hecho en beneficio suyo, de su familia o de sus amigos para detener esto”.
Por otro lado, el Dr. Argeo T. Quiñones, catedrático del Departamento de Economía de la Facultad de Ciencias Sociales, analizó que en general la Ley 72-2015, la cual permitió el IVU agrandado de 11.5 por ciento que después se convertirá en IVA , no responde a una lógica de crecimiento ni equidad y mucho menos obedece a ningún tipo de desarrollo económico, sino que toma como eje el impago. “Tenemos una economía perforada en la que hay un desequilibrio entre lo que recaudamos y lo que gastamos. Si no hay cambio institucional, no hay cambio en las relaciones de poder y el sistema económico va a seguir igual”.
También, la discusión de los panelistas giró en torno al IVU de cuatro por ciento impuesto a las transacciones entre negocios y a los servicios profesionales que entró en vigor el pasado 1 de octubre. El Lcdo. Antonio Bauzá, socio fundador de Morell, Bauzá, Cartagena & Dapena, explicó que la tasa contributiva de cuatro por ciento, que actualmente pagan los servicios entre comerciantes y de profesionales designados, el 1 de abril aumentará a 10.5 por ciento, tomando en cuenta que no deben pagar el 1 por ciento que va a los municipios. Una de las críticas predominantes a esta medida fue que “se quiere que aproximadamente 600 mil comerciantes radiquen una planilla mensual o 12 anuales, en vez de radicar una planilla anual. Si no hay un buen andamiaje e inteligencia apropiada, tanto papeleo no sirve de nada y peor aún esto da cabida a la trampa. Es simple, entre más complejo el sistema más espacio hay para la evasión”, comentó Bauzá. Actualmente, por ejemplo, los servicios legales y de acarreo marítimo, aéreo o terrestre de bienes, están exentos de este impuesto.
El Lcdo. Edwin Prado Galarza, profesor del Departamento de Contabilidad de la Facultad de Administración de Empresas, señaló en su ponencia que en el informe de la firma KPMG se presenta que una de las fallas en el Departamento de Hacienda es que no hay o hay muy poco personal asignado para fiscalizar lo relacionado a la recolección de impuestos. De este informe también se supo que 30% menos de impuestos se cobraban que el año fiscal anterior.
La actividad fue auspiciada por el proyecto Iniciativas de Investigación y Actividad Creativa Subgraduadas (ilNAS). Cada uno de los conferenciantes realizó una ponencia y después se abrió a preguntas del público.
[huge_it_gallery id=»94″]