Regresar

Un programa de mentoría para la retención

Por Perla Del Mar Rodríguez Fernández

Una vez un estudiante entra a la Universidad, existen diversos factores que pueden o no potenciar su permanencia en la institución. Con eso en mente, el Programa de Mentoría del Centro de Investigaciones Sociales (CIS) impulsará un programa de retención.

‘‘Yo entiendo que los programas de mentoría vienen a llenar ese espacio. Vienen a provocar que nuestros estudiantes se mantengan y puedan -eventualmente- graduarse’’, destacó Marinilda Rivera Díaz, coordinadora del Programa de Mentoría del CIS, en el Recinto de Río Piedras de la Universidad de Puerto Rico (UPR-RP).

Como parte del proyecto, los estudiantes trabajan junto a investigadores, recopilan datos, reciben talleres y se les diseña un plan de trabajo individualizado con metas que deberán cumplir al finalizar el año.

‘‘Ellos ven en la práctica lo que en la investigación se trata de realizar: un vínculo entre la investigación y la transformación social’’, subrayó la también investigadora.

Según Rivera Díaz, uno de los fines del programa es instruir en la investigación para así acompañarlo hasta su graduación. ‘‘Yo veo al programa de mentoría como esa fase para acompañarlos una vez entran a la universidad’’, sumó.

Sin embargo, el CIS no está solo en esta labor. Hace unos meses establecieron un vínculo con el Colectivo Universitario para el Acceso (CUA) ‘‘para traer esos estudiantes que son primera generación, que vienen de comunidades históricamente desprovistas de la oportunidad de entrar a la universidad y hacerles posibles ese acceso’’, describió la doctora Mercedes Rivera Morales, coordinadora del CUA.

No obstante, el programa de retención se encuentra en una fase piloto. Están observando los datos de la UPR-RP sobre retención  y persistencia: los primeros son los estudiantes que pasan de primer año a segundo año. La persistencia es un concepto que la coordinadora del Colectivo Universitario para el Acceso (CUA) Río Piedras utiliza para identificar los estudiantes que continúan en la institución hasta graduarse luego del segundo año.

‘‘Creemos que podemos retener más estudiantes para el éxito universitario durante la mentoría. La propuesta del CUA es que ese apoyo se complementa con una mentoría de pares’’, destacó la doctora Rivera.

Asimismo, este año establecieron dos niveles investigativos para los más de 40 participantes. Los estudiantes que no tengan ninguna experiencia en la investigación entrarán en una primera etapa de capacitación y los segundos participarán directamente de la búsqueda. Además, cada mentor orienta a su equipo sobre escuelas graduadas, asociaciones, congresos y becas.

De igual forma, Rivera Morales estableció que aún no tienen resultados de retención, pues el colectivo comenzó hace dos semestres y se han dedicado a identificar esfuerzos en las comunidades para tratar de impulsar sus fines.

En la actualidad, el CUA desarrolla una estrategia de apoyo académico, para promover en los estudiantes de las comunidades aledañas a la UPR-RP la idea de seguir estudios universitarios y de considerar este recinto como parte de ese proyecto de vida. Luego, los que quieren continuar en el equipo, se matriculan y reciben tutorías de matemáticas, inglés, español y destrezas del  College Board.

‘‘Nuestro proyecto es sacar a la universidad de las paredes, de la verja y llevamos los tutores allá’’, describió Rivera Morales.

Por otra parte, el CIS también colabora con esfuerzos como el Centro de Estudios Multidisciplinarios sobre Gobierno y Asuntos Públicos, el Seminario Permanente de Grupos de Investigación, el Grupo de Estudios del Trabajo, el Instituto de Violencia y Complejidad y el Laboratorio de Técnicas de Investigación Sociológica.

Después de todo, la meta del Programa de Mentoría del CIS es que el estudiante se vincule a proyectos relacionados a las ciencias sociales.

[huge_it_gallery id=»91″]
Ir al contenido