
Área de ensayo: cuerpos efímeros vs. la permanencia de la Institución
Por Joaquín Octavio

¿A pesar de sus limitaciones, qué podemos hacer desde las instituciones? ¿Se podría, por ejemplo, construir una genealogía artística a partir de la historia institucional de un programa universitario? Sin ser necesariamente un devoto del Institucionalismo, Arnaldo Rodríguez Bagué, estudiante de la maestría en Gestión Cultural del Recinto de Río Piedras de la Universidad de Puerto Rico, ha montado una provocadora exhibición titulada Área de ensayo en torno a esta idea.
Encuentro a Rodríguez Bagué en una especie de almacén en la parte de atrás del Anfiteatro 1 de Estudios Generales, abrigado, sentado en un sofá improvisado con los asientos de atrás de un carro. Su exhibición se adentra por las cámaras de una especie de almacén y los cuartos de máquinas del edificio. Al fondo, suenan los videos de dos piezas proyectadas en reproducción cíclica. Rodríguez Bagué aprovecha la entrevista conmigo para salir a fumar un cigarrillo y calentarse un poco. La timidez y reserva con las que me recibió se disuelven a medida que entramos en calor y me narra los antecedentes de su proyecto. El joven curador-artista y videógrafo me explica apasionadamente su entramado conceptual, mide bien sus palabras. Si escoge alguna que no lo convence, se detiene, se corrige y continúa a toda velocidad.
Luego de dos años de producción y documentación de performance, seminarios, talleres y foros relacionados a las prácticas del cuerpo, dentro y fuera de la Universidad, Rodríguez Bagué concibe el proyecto curatorial Área de ensayo como respuesta a cuestionamientos que se le plantea desde la Gestión Cultural. Área de ensayo también es “un comentario plástico como curador-artista sobre el quehacer del Foro Permanente de Performance (FPP)” explica Rodríguez Bagué. “El Foro es una plataforma cultural dirigida a pensar, desde la universidad, las prácticas artísticas, a menudo silenciada, que se enfocan en el cuerpo como objeto de estudio, vehículo de reflexión y de generación de conocimiento (…) Como es el Foro Permanente de Performance, estoy jugando con lo efímero y lo permanente (…) La curaduría del performance, de la experiencia ya pasada, es algo que me interesa mucho”. Como coordinador del FPP, Rodríguez Bagué encuentra que las aportaciones que han hecho profesores y artistas como Mara Negrón, Bernat Tort, Viveca Vázquez, Pepe Álvarez, y Teresa Hernández, entre otros, han generado una rama genealógica del performance en Puerto Rico.
“Estoy tratando de posicionarse al lado de la institución (irónicamente, la exhibición queda literalmente en el costado del edificio del Anfiteatro 1) Es como un post-institucionalismo, pero desde adentro de la institución, no dándole la espalda completamente”. Con su proyecto, Rodríguez Bagué hace un comentario sobre el estado de precariedad en las que operan instituciones como la Universidad. “Me sirvo del papel tamaño 8.5 x 11 (el típico papel de carta), y del proyector vertical, de los muebles decomisados de Ciencias Físicas, los pupitres abandonados, que pueden ser un poco clichosos, pero cuando los pones en un salón de danza tienen otro significado (…) Los papeles (en los que están impresas las fotos), con la humedad comienzan a ceder, y a ponerse mongos”. Naturalmente, cualquier curador de una exhibición utilizaría materiales de alta calidad para evitar estos deterioros. Sin embargo, Rodríguez Bagué apuesta a la coherencia: el efecto de la humedad y el aire acondicionado extremo, combinado con el calor caribeño que enfrentan sus fotos, es el mismo que enfrentan nuestros documentos históricos y nuestras instituciones. “Me doy cuenta que ese degrade también es parte de la institucionalidad. No mantener las cosas porque no tenemos dinero para conservar, o porque ya se gastó para otra cosa. El no mantenimiento de nuestra cultura, es algo muy puertorriqueño”.
El planteamiento que hace Rodríguez Bagué también se suscribe a una tradición crítica que se inspira en Mara Negrón y Jacques Derridá. Sus inquietudes son relevantes y urgentes. Nuestros archivos se disuelven y nuestro cuerpo es subyugado dentro de las instituciones quebradas de nuestro país. Pero, aún cuando las estructuras que moldean nuestras vidas y ámbitos de trabajo estén lejos de ser ideales, tenemos la oportunidad de crear desde ellas. Tomemos control de nuestro cuerpo, ocupemos nuestro lugar dentro de una genealogía, o comencemos una propia. No le demos la espalda a nuestras instituciones, ocupémoslas.
La exhibición Área de ensayo estará presentándose hasta el 20 de noviembre de 2015 en la Facultad de Generales del Recinto de Río Piedras. Para más información: (787) 242-7121.
Encuentra el evento en Facebook: https://www.facebook.com/events/1472944326369055/
Aquí puedes ver una muestra
Área de ensayo from El Adoquín on Vimeo.
Etiqueta:exhibición, uprrp