Regresar

Otro futuro: Solidaridad caribeña y acceso a la educación pública en Haití

Por: Camille A. Wagner Rodríguez

Reportaje especial

El Instituto de Estudios del Caribe de la Universidad de Puerto Rico, Recinto de Río Piedras (UPR-RP), auspició recientemente el “Foro Haití: Futuros posibles, proyectos nuevos”, una actividad que sirvió como espacio de exposición y conversación entre grupos y organizaciones puertorriqueñas que trabajan en el vecino país caribeño, y plataforma para una interesante discusión sobre los desafíos lingüísticos de su sistema de educación.

La jornada consistió de una mesa redonda con representantes de distintos grupos y una conferencia magistral a cargo del reconocido lingüista Michel DeGraff, experto invitado. El Dr. DeGraff, catedrático haitiano del Massachusets Institute of Technology (MIT), problematizó las raíces lingüísticas de los retos educativos en Haití, cuyo sistema de instrucción pública educa a sus alumnos en francés aun cuando la mayoría de los estudiantes hablan solo kreyòl fuera del salón de clases. El lingüista también presentó la Iniciativa Haití-MIT (MIT-Haiti Initiative), la cual promueve la enseñanza de materias STEM (ciencia, tecnología, ingeniería y matemáticas) utilizando el kreyòl como idioma de instrucción.

El foro comenzó con una sesión de ponencias presentadas por representantes de diferentes organizaciones cuya meta común es apoyar proyectos comunitarios en Haití, e iniciativas de concientización y promoción de la riqueza cultural haitiana en Puerto Rico. Entre los grupos representados estaban la Alianza Puertorriqueña de Organizaciones Solidarias con Haití, el Comité Puertorriqueño de Solidaridad con el Pueblo Haitiano, la Comuna Caribe (previamente el Comité Pro-Niñez Dominico-Haitiana), Proyecto K’Ayiti Poto Riko (La Casa de Haití y Puerto Rico) y FOSAJ.  Desde dar clases de kreyòl en Puerto Rico hasta la construcción de una escuela en Haití, la mesa redonda demostró cómo a través de campañas de solidaridad se enriquecen tanto la cultura haitiana como la puertorriqueña.

La segunda parte del foro fue la conferencia magistral titulada The MIT-Haiti Initiative: Kreyòl, Education, Culture & Development, donde el Dr. DeGraff discutió el trasfondo histórico y la situación actual de la inaccesibilidad lingüística del sistema de educación pública de Haití. Los estudiantes haitianos, explicó, viven el reto de tener que aprender un segundo idioma para poder asimilar el material de sus cursos, pues la educación se da en francés y no kreyòl, su lengua materna. Esto supone varios problemas. Pedagógicamente, aprender a leer y escribir es un ejercicio cognitivo difícil que requiere mucha práctica. No obstante, los alumnos haitianos tienen que aprender a leer y escribir, y a la misma vez aprender un idioma que no conocen. En otras palabras, los alumnos haitianos están aprendiendo a leer y a escribir en francés sin saber francés. Esta condición, la cual es irrefutablemente antipedagógica, ha servido para crear un sistema educativo inaccesible para la mayoría de los niños, ya que al no dominar el francés no pueden manejar las otras materias.

En el ámbito psico-emotivo, el sistema francófilo de educación es uno de los factores que promueve la manutención del francés como lengua de prestigio (hegemónica) en Haití. Al no reconocer el kreyòl como lengua digna de ser enseñada, se devalúa la misma en la conciencia colectiva del pueblo haitiano, más aún cuando se reconoce solo el francés como la lengua de accesibilidad al conocimiento y, consecuentemente, la lengua de la movilidad social.

Por ende, el proyecto del Dr. DeGraff, Iniciativa MIT-Haití, propone un currículo de enseñanza en kreyòl. El proyecto promueve la enseñanza en la lengua materna haitiana de materias STEM basándose en principios psicolingüísticos y pedagógicos que proponen que el ser humano aprende de manera más efectiva en un idioma que conoce (parece obvio, ¿no?). Más aún, se enfoca en las materias STEM tanto para promoverlas dentro del currículo, como para demonstrar que al igual que el francés, el inglés o el alemán, el kreyòl puede ser utilizado para discutir temas de alto rigor científico.

En fin, tanto el foro y la conferencia magistral contribuyeron a la concientización sobre la situación actual de Haití. Fueron un espacio de apertura para las iniciativas de colaboración con el pueblo haitiano y la apertura de oportunidades de aprendizaje con el mismo.

La jornada sobre Haití se llevó a cabo el viernes, 6 de noviembre de 2015, en la Facultad de Ciencias Sociales, como parte de la serie de Conferencias Caribeñas 2015-2016 del Instituto de Estudios del Caribe del Recinto de Río Piedras.

Para ver la conferencia “Foro Haití: Futuros posibles, proyectos nuevos”, acceda al siguiente enlace:

Ir al contenido