Primer Congreso de Afrodescendencia viene con ímpetu a romper los silencios de la historia puertorriqueña
Por: Margaret M. Ochoa Espinosa
El deber de reconocer, hacer justicia y propiciar el desarrollo de las raíces culturales y aportaciones de los afrodescendientes, son los principios que enmarcan el Primer Congreso de Afrodescendencia en Puerto Rico, a celebrarse del 9 al 12 de noviembre en la Facultad de Estudios Generales de la Universidad de Puerto Rico, Recinto de Río Piedras (UPR-RP).
La actividad se da en el marco de la Resolución 68237 de la Organización de las Naciones Unidas (ONU), la cual decretó el Decenio Internacional para los Afrodecendientes a partir del 1 de enero de 2015 hasta el 31 de diciembre de 2024, con el tema: “Afrodescendientes, reconocimiento, justicia y desarrollo”.
“Con este Congreso nos incorporarnos a la iniciativa de la ONU al, primero, brindar la oportunidad de discutir y trabajar con el proceso de identidad y reconocimiento de los esfuerzos y labores de las personas negras; y, segundo, fortalecer a los afrodescendientes y en este caso a Puerto Rico con herramientas que permitan valorar y mejorar las condiciones de vida de esta raza en la sociedad”, explicó una de las organizadoras del evento, la Dra. Doris Quiñones Hernández, profesora del Departamento de Ciencias Sociales de la Facultad de Estudios Generales.
En el Congreso se presentarán alrededor de 50 ponencias en torno a los temas de la conceptualización de la afrodescendencia y la negritud; la historia de la raza negra; la identidad racial; el desarrollo económico y político de las comunidades afrodescendientes; los elementos de estética y cómo se maneja la discriminación desde ellos; la literatura, el teatro, la poesía y el arte vistos desde las raíces negras, entre otros tópicos.
Este gran encuentro contará con la participación de Olabiyi Joseph Babaloa Yai, presidente de la Junta Ejecutiva de la UNESCO; el Dr. Pastor Elías Murillo, experto independiente del Comité para la Eliminación de la Discriminación Racial de la ONU (2008-2012); Dorotea Wilson Tatum, fundadora de la Red de Mujeres Afrolatinoamericanas, Afrocaribeñas y de la Diáspora; la Dra. Ana Irma Rivera Lassén, pasada presidenta del Colegio de Abogados y Abogadas de Puerto Rico y activista y defensora de derechos humanos, entre otros expertos locales e internacionales en el tema de la afrodescendencia.
Para Quiñones, este foro es relevante y de provecho para la Isla puesto que, por ejemplo, “en el censo del 2010 un 12 por ciento de la población se definió como afrodescendiente, mientras que un 75 por ciento se definió como blanca. Esto plantea que, aunque se mejoró del censo del 2000 al 2010, los puertorriqueños necesitan empezar a reconocer sus raíces”.
Por su parte, la profesora del Departamento de Español de la Facultad de Estudios Generales y coordinadora general del Congreso, la Dra. María Elba Torres Muñoz, explicó que con el evento quieren resaltar la herencia afrodescendiente en la Isla, que muchas veces es desconocida pero vivida cotidianamente en la gastronomía, la música, o la forma de caminar o de relacionarse de las personas. “Ningún puertorriqueño puede negar su afrodescendencia porque la vive todos los días. Nosotros lo que queremos es que aparezca en los libros de historia las aportaciones de esta raza, que cuando se hable de la contribución africana sea igual que con las otras etnias”.
Así mismo, Torres comentó que, “en Puerto Rico, la oficialidad asume como bueno el no hablar de la negritud porque somos un supuesto país mestizo. La verdad es que en la medida en que se plantea el mestizaje, se niega la aportación africana, y los que gobiernan, en su mayoría blancos y de una clase social privilegiada, creen en no hablar de la afrodescendencia porque es algo que ya está resuelto. Sin embargo, el racismo tiene muchos matices y formas de expresión que pueden ser desde la más tajante con: ‘tú no entras porque eres negro’, o desde la más sofisticada, que te dicen ‘negrita’ y te tratan por el color de piel y no por lo que eres”.
Las organizadoras invitaron a toda la comunidad a asistir y nutrirse del evento. Igualmente, se le asignaron fechas a las diferentes regiones educativas para que los maestros de Ciencias Sociales e Historia también puedan participar. El Congreso contará con conferencias magistrales, talleres, espectáculos artísticos, exhibiciones de arte y libros, entre otras actividades, a celebrarse principalmente en los Anfiteatros 1, 3 y 4 de la Facultad de Estudios Generales.
Fotos por Margaret M. Ochoa Espinosa
[huge_it_gallery id=”120″]