Regresar

Reflexiones sobre la migración boricua y la crisis fiscal

Por: Margaret M. Ochoa Espinosa

Las consecuencias de la emigración en la actual situación fiscal de la Isla fue el tópico principal discutido por los conferenciantes del Tercer Panel: Tendencias y transformación del mercado laboral en el  desarrollo económico, parte de la Primera Conferencia Anual Dr. Hermenegildo Ortiz Quiñones, La Planificación Posible en el Puerto Rico Actual, llevada a cabo en el Recinto de Río Piedras (UPR-RP).

Uno de los conferenciantes lo fue el Dr. Mario Marazzi, director ejecutivo del Instituto de Estadísticas de Puerto Rico, quien señaló que aproximadamente 50 mil personas se van de la Isla en la actualidad, y que por ejemplo, en el año 2014 la migración neta fue de 80 mil personas, lo que estableció un récord.

Por una parte, Marazzi abordó el mito de que la población joven es la que está emigrando del país y explicó que esto es normal porque son esos individuos los que no tienen hijos, hipotecas, ni deudas. “Muchos se alarman porque son los jóvenes los que se van, pero esto siempre ha sido así ya que ellos están comenzando y buscan mejores oportunidades. Puerto Rico debe reconocer que el mercado laboral ya no es solo el de la Isla, si no que con la globalización las personas buscan empleo en Texas, Atlanta o Nueva York. Por tanto, debemos competir para atraer la fuerza laboral y sacar provecho de las generaciones brillantes”, explicó el conferenciante.

Por su parte, el antropólogo,  Dr. Jorge Duany, comentó respecto a la idea de la fuga de cerebros de la Isla que “no hay como tal una fuga de cerebros. Para el 2013 se fueron personas con menor escolaridad y los que se quedaron fueron los que tenían mayor escolaridad. Yo veo esto más como una nación en vaivén, mientras unos se van otros regresan, tanto con mayor o menor escolaridad”. Así mismo reconoció que para el 2006, con el comienzo de la crisis fiscal, se agudizó la migración puertorriqueña. Como consecuencia, hoy día Orlando, Florida es la nueva meca boricua ya que más de 300 mil puertorriqueños están buscando oportunidades e insertando sus costumbres y tradiciones en este lugar.

De otro modo, el profesor de la Escuela Graduada de Administración Pública, el Lcdo. Víctor Rivera Hernández, enfocó su ponencia en reflexionar sobre la crisis fiscal al  destacar que la desconexión entre el Estado y la planificación es una de las principales causantes de la actual situación económica. Así mismo, planteó la disyuntiva entre si el Estado debe ser un gran empleador o un gran promotor de empleo. “En Puerto Rico el gobierno es un gran empleador y esto ha sido negativo porque la Isla se enfrenta al desgaste del sector público como fuente de trabajo”.

Por otra parte, respecto a las recomendaciones para reducir el tamaño del gobierno, el también exsecretario del Departamento del Trabajo señaló que el problema no es el tamaño del gobierno, sino la eficiencia y capacidad para gobernar, ya que a través de la historia se ha demostrado que con gobierno grande o pequeño la Isla no evoluciona.

El evento lo realizó la Escuela Graduada de Planificación Dr. Salvador Padilla Escabí y contó con cinco paneles y una sesión plenaria donde se analizó el contexto económico, social, fiscal y financiero que enfrenta el país en la actualidad.

El evento que inauguró la Conferencia lo fue el Primer Panel: La planificación posible del país ante la crisis, que contó con la participación del Dr. Javier Colón, como moderador, el Dr. Edwin Irizarry Mora y la Dra. Linda Colón. El rector del Recinto Río Piedras, Dr. Carlos E. Severino Valdez y el presidente de la UPR, también asistieron a la actividad y ofrecieron los saludos protocolares.

Fotos por Gustavo Ramos
[huge_it_gallery id=»126″]

Ir al contenido