
Ausentes las mujeres en los medios noticiosos de la Isla
Por: Margaret M. Ochoa Espinosa
Aunque las féminas constituyen cerca del 53 por ciento de la población puertorriqueña, solo el 35 por ciento de los sujetos de las noticias en los medios tradicionales y el 30 por ciento en Internet son mujeres, revelaron los resultados nacionales del Proyecto de Monitoreo Mundial de Medios 2015 (GMMP, por sus siglas en inglés), realizado desde el Recinto de Río Piedras de la Universidad de Puerto Rico (UPR-RP).
Durante la presentación de los hallazgos, la doctora Lourdes Lugo-Ortiz, coordinadora del GMMP 2015 en Puerto Rico, señaló que “en pocas ocasiones las mujeres son sujetos centrales de las noticias o sirven como fuentes informativas: testigos, portavoces, voces expertas, entre otros. Esto es así independientemente del medio de comunicación estudiado”. En el medio radial, las féminas solo fungen como sujetos de noticias en un cinco por ciento. Por el contrario, en el medio televisivo tienen la misma representación que los hombres, con un 50 por ciento.
A pesar de su poca visibilidad en el contenido noticioso, las mujeres periodistas reportan la mayor cantidad de historias producidas para medios tradicionales (72%) e Internet (67%), demostró el estudio. Sin embargo, los puestos de presentadores (locutores o anclas) los ocupan principalmente los hombres (68%).
En las historias periodísticas, los hombres dominan los roles de mayor importancia como sujetos noticiosos: portavoces (medios tradicionales, 75%; Internet, 72%) y sujetos centrales de la noticia (medios tradicionales, 76%; Internet, 77%). Así mismo, la profesora de periodismo de la Escuela de Comunicación comentó que las mujeres dominan los roles de menor importancia y autoridad en los medios tradicionales: testigos (100%), sujetos que cuentan su experiencia personal (75%) y opinión popular (70%). Por otro lado, en Internet las féminas no sobresalen en ninguna de las últimas funciones.
“La ausencia de las mujeres en la prensa contribuye a su invisibilización social, a que se legitime su falta de importancia. Los medios sociales ayudan a la construcción del imaginario social… Por lo tanto, importa quién y qué aparecen en las noticias, así como la forma en que se representan a las personas y los eventos. Es importante igualmente quién queda fuera o qué deja de cubrirse”, señaló la profesora. Así mismo, recomendó que se considere la jerarquía por razón de género y sus intersecciones con la raza, etnia, clase social y orientación sexual; que se haga trabajo de cabildeo con organizaciones comunitarias; que los medios impulsen políticas para mermar la desigualdad; y que también lleven a cabo proyectos de capacitación y sensibilización.
El GMMP es un estudio mundial sobre la representación por razón de género en los medios informativos que se produce cada cinco años. El primer estudió se llevo a cabo en el 1995 con 71 países; Puerto Rico ha participado en cuatro de los cinco monitoreos realizados hasta el momento (2000, 2005, 2010 y 2015). El proyecto requiere que los países participantes utilicen el mismo método de monitoreo. Por eso, se escoge un día para que los distintos grupos alrededor del mundo observen los medios nacionales (en este caso el 25 de marzo de 2015), para luego analizar y presentar los resultados según las guías establecidas por GMMP. Bajo la dirección de la Dra. Lugo-Ortiz, en el monitoreo de Puerto Rico colaboraron 27 estudiantes de comunicación y 10 de otras facultades de la UPR-RP.