Regresar

Estudiantes reducen consumo de plástico mediante campaña “No más botellas”

Por Perla Del Mar Rodríguez Fernández

Si bien el 75 por ciento de las botellas plásticas terminan en nuestros océanos, suelos y vertederos, la Sociedad Eco-Ambiental (SEA) del Recinto de Río Piedras de la Universidad de Puerto Rico (UPR-RP) apuesta a reducir esta cantidad a través de una campaña llamada “No más botellas”.

“Todo comenzó con un proyecto investigativo sobre el impacto de los residuos sólidos en el recinto, en especial el plástico. Al darnos cuenta de la cantidad de botellas plásticas, decidimos comenzar una campaña informativa”, explicó Coral Avilés Santiago, presidenta de la SEA, una organización estudiantil que desde el 2010 impulsó una política institucional en contra de la venta de agua embotellada.

La medida fue aprobada el año pasado, convirtiendo al Recinto de Río Piedras en la primera institución universitaria en el Caribe y América Latina en eliminar la venta de botellas plásticas de agua dentro de su campus. Sin embargo, el trabajo de la SEA continúa.

Mientras la administración universitaria se encuentra en proceso de instalar las nuevas fuentes de agua en los diferentes espacios –como la que se encuentra en el área central de la Torre universitaria– los estudiantes se encargan de educar y concienciar sobre el mal uso y desperdicio del material plástico a través de la campaña en la red social Facebook.

Aunque la campaña lleva un año, queda mucho por hacer, indicaron los estudiantes. “La campaña de educación y fiscalización seguirá hasta que la política sea una óptima”, resaltó Andrés Dávila de Jesús, miembro de la organización.

Pero todo tiene una razón de ser y lo que impulsó esta medida fueron las más de 60 mil botellas mensuales que encontraron los estudiantes durante su estudio en el 2010. Sin embargo, lo que más les alarmó fue la cantidad de años que estos materiales tardan en descomponerse. “Se mantiene en nuestros suelos y en las aguas”, señaló Dávila de Jesús.

Además, “para utilizar el agua se extraen millones de galones de los pueblos, despojándolos de sus propios recursos”, sumó Avilés Santiago, estudiante de Ciencias Sociales.

Por esa razón, la SEA, además de educar, también limpia. Actualmente trabajan en la limpieza y el mantenimiento de las fuentes existentes para que sean agradables visualmente. De igual forma, resaltaron que están disponibles para atender cualquier preocupación de la comunidad. “Si tienen dudas, no duden en preguntar por Facebook, por email. Les vamos a responder. Queremos compartir la información y que la gente la comparta también”, aseguró la presidenta.

Por otro lado, la organización estudiantil se encuentra en proceso de culminar una investigación relacionada con el proceso de implantación de medidas como esta en instituciones universitarias. Su plan es terminar el estudio para presentarlo en uno de los simposios de investigación del programa de Iniciativas de Investigación y Actividad Creativa Subgraduadas (iINAS).

La SEA es una organización abierta a estudiantes de todas las facultades. Su misión es promover la conservación del ambiente creando una conciencia responsable y promoviendo la sustentabilidad en la comunidad universitaria y el resto del país.

Fotos: Dania García Lebrón y Gilberto David Vázquez Gómez
[huge_it_gallery id=»162″]

Ir al contenido