
Investigadora de la UPR-RP recibe premio de ensayos de CLACSO
La Dra. Maribel Aponte García, destacada investigadora en temas de economía política internacional, recibió recientemente el Primer Premio de Ensayos Ruy Mauro Marini para investigadores de América Latina y el Caribe, otorgado por CLACSO, por el ensayo “Integración, geopolítica y mapeo de cadenas: Un desafío metodológico para promover la soberanía de los recursos naturales frente a las empresas transnacionales”.
Próximamente la entidad, dedicada a promover la investigación académica, publicará el ensayo de la Dra. Aponte García en su totalidad.
La catedrática ha publicado numerosos artículos y capítulos de libros arbitrados sobre empresas, desarrollo e integración, así como una colección de videos sobre Cuba. Además, ha sido conferenciante en América Latina, Estados Unidos y Europa. Su trabajo académico explora los vínculos teóricos entre el regionalismo estratégico, el desarrollo endógeno, y las cadenas de producción sostenibles; y desarrolla una metodología para generar análisis de políticas económicas basadas en éstos.
Aponte García impartió el curso Cuba: Empresas y Economía de la Escuela Graduada de Administración de Empresas (EGAE), adscrita al Recinto de Río Piedras de la Universidad de Puerto Rico (UPR-RP).
En 2007, ganó una beca- premio de CLACSO para desarrollar una investigación que fue publicada como un libro.
A continuación un extracto del ensayo ganador de la Dra. Aponte:
Resumen: Esta investigación busca generar una metodología que permita analizar si los mapas de la cadena de petróleo de Estados Unidos relacionados con las actividades de las empresas transnacionales, se han reestructurado en algunos países como respuesta a los cambios geopolíticos y a la implementación de políticas de soberanía petrolera. Entre los países estudiados están: los invadidos (Iraq), los sancionados (Venezuela), los que han implementado políticas de soberanía petrolera en América Latina (Venezuela, Ecuador y Bolivia) así como (Petrocaribe).
Integración, Geopolítica y Mapeo de Cadenas: Un Desafío Metodológico para Promover la Soberanía de los Recursos Naturales frente a las Empresas Transnacionales
La región de América Latina constituye un reservorio de recursos naturales y biodiversidad único en el planeta. En el siglo XXI, el regionalismo estará intrínsecamente ligado al tema del acceso a los recursos naturales debido al agotamiento de los recursos no renovables a nivel del planeta; a las iniciativas de infraestructura (tales como la Iniciativa para la Infraestructura de Sur América (IIRSA)), que impactan tierra, agua y asentamientos humanos a través de varios países; a los acuerdos que promueven actividades extractivistas en sectores de minerales y metales; a los procesos de soberanía petrolera que se afianzan en la región; al impacto del cambio climático sobre el agua, tierra, agricultura y población; y a la existencia de bienes regionales como los acuíferos transfronterizos, entre otros.
Dadas estas circunstancias, en el siglo XXI se destacan como estratégicos los recursos de agua (dulce y salada), los hidrocarburos (petróleo y gas), ciertos minerales y los bosques. Los gobiernos de la región y los procesos integracionistas deben partir de una gobernanza de los recursos naturales en función de la necesidad de un desarrollo sustentable y no en función de una lógica neoextractivista que sirva a los intereses de las grandes empresas internacionales ni una lógica que sirva a los intereses de las empresas de construcción y los bancos nacionales que financian las obras de mega-infraestructura en detrimento de los recursos naturales y de las poblaciones.
Uno de los desafíos de los procesos de integración en América Latina y el Caribe es el desarrollo de una metodología de análisis para promover la soberanía de los recursos naturales frente a las empresas transnacionales.
En la región, tanto los académicos como las instancias regionales, han propuesto esta agenda. Desde la academia, se ha planteado la necesidad de analizar los niveles de las reservas de minerales estratégicos, la producción, las tendencias de la demanda regional y mundial, así como la dinámica de los ciclos tecnológicos (ver trabajos de Mónica Bruckmann). Otros académicos han planteado el análisis de la relación entre la estrategia de acumulación de las empresas transnacionales de los Estados Unidos; y los recursos estratégicos en el proceso de acumulación, buscando explicar cómo a través de los Tratados de Libre Comercio se materializa el proceso de expropiación de los recursos ubicados fuera de las fronteras de ese país (ver obra de Lourdes Regueiro. El Observatorio Sur de Empresas Transnacionales ha sido propuesto en diversos foros internacionales por el gobierno del Ecuador con el objetivo de reequilibrar la relación entre los Estados y las corporaciones transnacionales y la Comunidad de Estados de América Latina y el Caribe (CELAC) anunció la creación de este organismo en mayo 2015.
Para poder viabilizar la concreción de estas agendas de trabajo, este trabajo plantea que es vital desarrollar metodologías para abordar dos brechas del conocimiento:
- la falta de análisis de cómo los mapas de los recursos no-renovables se están redibujando y reestructurando a través de los cambios geopolíticos.
- la falta de una base de datos integrada que vincule los análisis de las cadenas con el de las actividades de las compañías internacionales.
Este trabajo detalla la metodología y la aplica al caso del petróleo con la esperanza de que las ideas propuestas puedan ser de utilidad para Nuestra América.
Los nuevos patrones de dependencia de la re-primarización exportadora del siglo XXI en el contexto de los nuevos regionalismos, hacen urgente el desarrollo de estas nuevas metodologías de análisis.
La investigación se localiza en el marco teórico del nuevo regionalismo estratégico vinculado al trabajo de los autores Maribel Aponte García, Thomas Muhr y Luk Van Langenhove; al de la geopolítica crítica vinculado al trabajo de Jaime Preciado y Pablo Uc; y al de la literatura de las cadenas de valor globales (CVG) que aborda la minería y la vinculación de los conjuntos de datos existentes para crear nuevas formas de identificar las CVG y analizar cómo estas cadenas están vinculadas a las actividades de las empresas transnacionales, sobre todo los trabajos de Timothy Sturgeon y Gary Gereffi.
Esta investigación propone alternativas ante el problema conceptual y metodológico señalado anteriormente. Plantea que logra esto mediante la vinculación de los datos comerciales de la base de datos de comercio de bienes de las Naciones Unidas (UN Comtrade); con datos del Energy Intelligence Weekly y del Servicio Geológico de los Estados Unidos (USGS). Entonces, una vez se obtuvieron y organizaron los datos, se analizó la base de datos para las cadenas de producción de petróleo y los patrones de las empresas transnacionales. La base de datos integrada es una contribución, ya que este tipo de producto de investigación no existe en la actualidad.
La investigación se basa en el diseño de una metodología original que la autora ha desarrollado y ha aplicado al caso de la Alianza Bolivariana (ALBA-TCP) y a las cadenas intrarregionales de Puerto Rico-Tratado de Libre Comercio de Centroamérica-República Dominicana (PR y el CAFTA-DR) y Puerto Rico y el Tratado de Libre Comercio de América del Norte (PR y el TLCAN).
Etiqueta:maribel aponte, uprrp