
Medios, sensacionalismo y violencia
Por: Ailed Soto Fernándeá

A raíz de los debates suscitados recientemente en Puerto Rico sobre la cobertura mediática del asesinato de la fiscal Francelis Ortiz Pagán, la socióloga Madeline Román analizó para este medio la normalización de la criminalidad en la isla y cómo los noticiarios utilizan el sensacionalismo para atraer a un público acostumbrado a la violencia.
La profesora de la Universidad de Puerto Rico, Recinto de Río Piedras (UPR-RP), planteó que al hablar de criminalidad resulta importante considerar no solamente el efecto hiperbólico que provocan los medios, sino también el hecho de que las formas en que aprehendemos conceptual y mediáticamente el fenómeno de la violencia forman parte del problema mismo.
La cobertura del caso de la fiscal Ortiz Pagán ha generado varias polémicas en relación con los medios y la función que estos desempeñan. En cuanto al debate sobre el deber periodístico de informar a los ciudadanos vis-a-vis el derecho a la privacidad e intimidad de las personas involucradas en el caso, así como el espacio que requieren las autoridades para hacer una buena investigación, la profesora incitó a los medios informativos a replantear su labor, a “abandonar el lenguaje hiperbólico, y tratar de producir un mejor balance entre informar y la vida personal”.
Reproducción de la violencia entre las masas
Según la socióloga del Instituto de Violencia y Complejidad de la UPR-RP, la audiencia está tan acostumbrada a las imágenes y noticias violentas que los medios utilizan la exageración para provocar interés en la primicia. Esa hipervisibilidad de la violencia termina convirtiendo el sufrimiento de los afectados en el enfoque central de la noticia. “La gente quiere verlo todo, ser informado de todo, saberlo todo, y, en ese sentido, lo que se produce a partir de esa subjetividad es un afianzamiento de la cultura del trauma, del victimismo, de hacer del despliegue de las heridas físicas y emocionales de la gente el objeto central”, expresó la catedrática.
Como resultado, la audiencia también emite juicios y arremete tanto contra las autoridades que llevan a cabo la pesquisa como los implicados en el suceso. En su posición de socióloga entiende que “la noticia sobre la violencia activa esa cultura del castigo y lógicas del resentimiento, que comienzan discursivamente a estar dirigidas a un asunto en particular, pero que de alguna manera es la condensación de muchos asuntos que han pasado”. Es decir, se repudian las acciones de un caso específico, pues arrastra consigo la molestia general por tantos otros acumulados.
Además, se trata a los criminales como individuos apartes que merecen ser castigados y enajenados socialmente. Por consiguiente, los problemas sistémicos y estructurales se presentan como problemas individuales de adaptación por parte del sujeto.
La profesora describió la intensificación de la violencia como una conducta compleja que se enfrenta a una gran paradoja: por un lado se crea cierta sensibilidad ante la violencia, por el otro se insensibiliza por la manera en que su presencia en la pantalla hace que la naturalicemos y la hagamos parte de lo cotidiano.
Escuela de Comunicación recuerda a la fiscal
Por medio de un comunicado, el director de la Escuela de Comunicación de la UPR-RP reflexionó sobre la tesis realizada por la licenciada Ortiz Pagán, egresada de la maestría en periodismo, donde mostraba su gran preocupación por la cobertura periodística de eventos criminales en Puerto Rico. Según el Dr. Jorge Santiago Pintor, quien formó parte de su comité de disertación en el 2008, la tesis de Ortiz Pagán recalca el deber de los periodistas de proteger la identidad de los testigos, evitar los estereotipos, y conocer las leyes y los derechos que amparan a los acusados, testigos y sospechosos.
“En las páginas finales de su tesis, Francelis invita a los comunicadores a generar debates públicos en la discusión de los problemas del país, pero también a evitar crear miedos colectivos y sensacionalismos en las representaciones sociales sobre la criminalidad”, puntualizó Santiago Pintor en un comunicado. “En estos momentos que lamentamos su partida, quede inscrita esa voz generosa y comprometida como sentido testimonio de respeto y memoria”.
Foto: Ailed Soto Fernández
Etiqueta:Madeline Román, medios, sensacionalismo, Sociología, uprrp, violencia