Regresar

“Puedes Cambiar el color del agua, pero no puedes cambiar la mente de las personas”

Nota: Este escrito es una versión resumida de una entrevista en profundidad que formará parte de un libro que producirá el Estuario de San Juan sobre la vida en la “Ciudad de las Aguas”. Fue parte de los trabajos del curso “Retratos: la entrevista creativa y en profundidad” de la Maestría en Comunicación, a cargo del Dr. Mario E. Roche.

Por Candice Blake

Alfredo MereEn su oficina, localizada en su hogar, frente a mí se encuentra el carismático Señor Alfredo Mere de 77 años, quien ha vivido en al área de Vistamar, Carolina, por 34 años. Además, fue presidente de esta comunidad por 10 años. Sus historias son abundantes, igual que su conocimiento de esta comunidad de lujo. Fue quien trajo el Club de motociclistas Wild Hogs a Puerto Rico y además es amante de la pesca.

A pesar de la riqueza de este lugar, él nunca se ha sentido apartado del resto de la comunidad de Carolina. “Yo fui Presidente aquí por muchos años, como diez años. La idea de cerrar esto aquí fue idea del viejo presidente. Toda la relación que tuvo que hacer con el municipio fue con mucha ayuda con el Alcalde. Gracias a mi tuvimos un plan de reciclaje. La vida aquí es tranquilo, pero no somos apartados, somos aun parte de una comunidad más grande todavía”.

“El problema mayor aquí es que hay muchas personas que deciden venir aquí a vivir y no siguen el reglamento y quieren vivir bien, pero no pagar el precio para mantener este estilo de vida. Ni siquiera se encargan de pagar los gastos de mantenimiento. Hay que pagar seguridad, recogido de basura, todo eso cuesta”.

¿Cuál es la solución que usted ofrecería para arreglar el problema de basura en el Caño Martin Peña?

Simple y sencillamente si hay una proyección genuina y una aceptación de pueblo que se pueda trabajar eso y esa conglomeración que vive ahí. No saben disponer de la basura, resuelven los problemas tirando la porquería. El día que eso se logre, va haber una corriente de agua, Yo quisiera morirme y encontrar que tú puedas ver el fondo.

¿Cómo cree que el gobierno puede fomentar más educación sobre el Estuario?

Yo te diría que si nos hace falta un poco de mano fuerte, se le ha ido la mano a la gente, no respetan las leyes, existen pero son pésimas. En el proceso de ponerlas en ejercicio tienes que ser como palo en la cabeza. He aprendido a ser buen ser humano y respetar las leyes y si yo lo puedo hacer, lo puede hacer todo el mundo. Dios nos dio el libre albedrío. El que quiere hacer malo, va a hacer el malo.

¿Cuándo usted se criaba, no había una conciencia de que el agua era contaminada?

Al contrario, si tú te sentías mal del estómago te tomabas un buche y te curabas.

A pesar de los problemas de contaminación en el Caño Martin Peña, los residentes se niegan a irse del lugar, se quieren quedar allí.

Si tu nunca has visto un nido de ratones donde hay miles de ellos, no hay manera de convencerlos de que se vayan. Es lo mismo que pasa aquí. Su hábitat es ese y están acostumbrados a los malos olores y ni se enferman y se bañan ahí, tienen excelentes anticuerpos.

¿Usted tiene alguna memoria de haber pescado con su papa, nadado en el agua. No se creaba conciencia sobre la contaminación del agua?

Los peces son más organizados que uno mismo. Comen a la misma hora. Y aquí se pesca el sábalo aquí mismo allá atrás. Son inmensos. Cuando la marea sube, el agua va para allá cuando regresa. Jamás vas a encontrar un dorado y de agua profundo pero si vas a encontrar sábalos, sardinas, una cosa inconcebible, millones de ellos. Tan pronto veo que la garza, sé que por ahí vienen las sardinas. Cuando vemos las tijeretas, las seguimos, nos guían en la pesca.

(fotos suministrada Mapio.net y por Steven Díaz Zalduondo)

Ir al contenido