
Doctor Honoris Causa a Antonio Skármeta, quien hizo del mundo un “barrio de ideas”
Por Coral N. Negrón Almodóvar / @coral_negron
La Facultad de Humanidades de la Universidad de Puerto Rico, Recinto de Río Piedras (UPRRP), le otorgó un Doctor Honoris Causa en Filosofía y Letras al escritor chileno Antonio Skármeta ayer en la tarde.
En dicha ceremonia, celebrada en el Teatro de la institución, el autor de “No pasó nada”, “Ardiente paciencia” y “La boda del poeta”, expresó su aproximación a la cotidianidad puertorriqueña y a los “intelectuales” isleños.
“No soy un huésped de esta ocasión. Soy un visitante frecuente e implicado en vuestros ‘afanes’”, expresó.
Skármeta habló de sus vínculos amistosos y profesionales con Enrique Laguerre (1906-2005), Olga Nolla (1938-2001), Rosario Ferré (1938-2016), Edgardo Rodríguez Juliá, Rafael Tufiño (1922-2008), Jacobo Morales, José Luis Vega, Luis Rafael Sánchez, Luce López Baralt, entre otros. “Esta tierra la siento como mía”, resaltó.
Desde el podio, el merecedor del Premio Nacional de Literatura 2014, narró las vivencias que lo llevaron a ser escritor. Como hijo de inmigrantes yugoslavos radicados en Chile y sobreviviente de la dictadura de Augusto Pinochet, habló de las transformaciones sociales y económicas de América Latina. “El progreso en Latinoamérica nunca ha sido unidimensional”, mencionó al mismo tiempo que cuestionaba cómo a la par con chozas hay edificios altamente tecnológicos.
El literato que también ha fungido como productor televisivo destacó que “nunca” ha sentido que una literatura sea mejor que otra, sino que “un libro es grande y ‘atesorable’ solo por la profundidad y belleza de su escritura, independientemente del tiempo, idioma y lugar”. Aún así, resaltó el valor de los contextos para contar “la vida”. En su opinión, no escogió entre la rigurosidad académica y la calle para instruirse, sino que tomó la “loca decisión de estar a favor de ambas”. “Esta reprochable bigamia me condujo a ser el escritor que soy hoy”.
Elogian su creación literaria y compromiso social
Fue el rector del recinto riopiedrense, Carlos Severino Valdez, quien al inicio de la actividad presentó un escrito que reflejó su admiración por el escritor. “Él supo ver al mundo como barrio de ideas”, sostuvo Severino, al intentar definir la mezcla de realidad, fantasía, sensualidad, solidaridad y humor que se halla en los textos del recién laureado.
Severino destacó el “espíritu contestatario” que perdura en el escritor de 75 años recalcando que fue desde el exilio que creó “sus obras más importantes” y demostró que el humor le hace frente a la dictadura.
El presidente de la universidad, Uroyoán Walker Ramos, dijo, por su parte, que la obra de Skármeta es ejemplo de que “el poder de la palabra ha sido un elemento transformador en los pueblos”.
“La obra de Skármeta nos pone en contacto con esa gran sociedad -que es la sociedad hispanoamericana- a la que pertenecemos, no por opción, sino por evolución cultural. Nos hace reconocernos en el otro…es y somos América Latina viva”, manifestó logrando la ovación de los estudiantes y profesores presentes.
La decana de la Facultad de Humanidades, María de los Ángeles Castro, puntualizó que el escritor tenía una “pluma comprometida con valores sociales y políticos”.
Al finalizar el evento, el condecorado firmó autógrafos. A la salida del teatro estaba a la venta su Antología Personal, publicada por la Editorial de la universidad.
Skármeta es uno de los escritores invitados por la casa editora Penguin Random House al VII Congreso Internacional de la Lengua Española. El Congreso, coordinado localmente por la Academia Puertorriqueña de la Lengua Española, tendrá lugar del 15 al 18 de marzo en diversas localidades de San Juan.
Fotos: Gustavo Ramos
[huge_it_gallery id=»187″]