Mirada desde Washington D.C. a las más recientes propuestas de control fiscal para PR
Por: Rebeca J. Agosto Rosa / @rjagosto
En la edición más reciente del programa Hilando Fino, que transmite Radio Universidad los martes, el corresponsal del periódico El Nuevo Día en Washington D.C., José Delgado, conversó con el profesor José Javier Colón Morera sobre los nuevos proyectos bajo consideración del Congreso estadounidense en torno al establecimiento de una junta federal de control fiscal para Puerto Rico.
La medida presentada esta semana por el senador demócrata Robert Menéndez (Nueva Jersey), que reúne las recomendaciones que hiciera la administración del presidente Barack Obama en octubre, se suma a varias otras sobre la mesa tanto en la Cámara de Representantes como en el Senado, incluyendo la del representante Sean Duffy (Wisconsin) y la del senador Orrin Hatch (Utah), ambos republicanos.
El proyecto demócrata, según adelantó The New York Times el domingo, otorgaría poder al gobernador para reestructurar toda la deuda, proveería mayor protección a las pensiones de los empleados públicos y establecería una junta fiscal (de ser solicitada por la legislatura puertorriqueña), cuyo jefe sería nombrado por el gobernador. Además, seis de sus nueve miembros deberían ser residentes de la isla, cuatro serían nombrados por la legislatura, dos por el gobernador y uno por el Tribunal Supremo de Puerto Rico.
Tal proyecto tiene pocas posibilidades de ser aprobado, observó Delgado en la entrevista. El resultado más probable de las deliberaciones congresionales, explicó, probablemente consista en legislación para una junta de control fiscal fuerte, diseñada sobre las propuestas de la mayoría republicana, pero con algunas modificaciones que permitan el apoyo de los demócratas necesarios para aprobarla.
Si se crea una junta que no sea “tan dictatorial” y que le permita al gobierno de Puerto Rico mantener cierto semblante de control, es posible que la legislación sea aprobada y que Obama la firme, opinó Delgado. Esto sin que necesariamente se concedan beneficios adicionales de Medicare y Medicaid como los que tienen los estados, aclaró.
El veterano periodista radicado en D.C. también discutió posibles acciones del presidente estadounidense si el Congreso no llega a un acuerdo, la función que desempeña el “tema de Puerto Rico” en las controversias suscitadas durante este periodo eleccionario y las implicaciones que una junta de control fiscal tendría para la definición del estatus político de Puerto Rico.
La entrevista concluye con una conversación entre Delgado y Colón Morera sobre los posibles escenarios tanto en la contienda presidencial demócrata como republicana tras las primarias de hoy en Florida y Ohio, que pueden ser decisivas para que Trump, Sanders o Clinton aseguren la nominación.
Escucha la entrevista completa hoy martes a las 4:00 p.m. en Hilando Fino, por Radio Universidad 89.7 FM o en línea: http://www.wrtu.pr/programas/hilandofino/.