
Escuelas laboratorio de la UPR son sede de conferencia internacional
La Escuela Elemental y la Escuela Secundaria (UHS) de la Universidad de Puerto Rico sirvieron de sede este año para la conferencia anual de la Asociación Internacional de Escuelas Laboratorio (IALS, por sus siglas en inglés), que reunió a sobre 160 maestros y directores de instituciones alrededor del mundo, con el fin de compartir y comparar experiencias en torno a la enseñanza en escuelas que cuentan con la particularidad de estar afiladas a una universidad.
Cerca de 50 educadores de Estados Unidos, Canadá, Trinidad, Jamaica, República Checa, Japón y China, además de los anfitriones puertorriqueños, se dieron cita del 27 al 29 de abril en Puerto Rico para visitar las escuelas laboratorio de la isla y participar de una serie de talleres, conferencias y presentaciones.
Una de las metas principales del encuentro era arrojar luz sobre el impacto a largo plazo de estudiar en una escuela laboratorio; explorar cómo esta experiencia influye en la dirección que toman los estudiantes una vez se gradúan.
Por ello, la conferencia inauguró con un panel de exalumnos graduados de la escuela secundaria de la UPR entre 1980 y 2010, integrado por Lorna Moreno, Francisco Maldonado, Rebeca Agosto (también egresada de la escuela elemental), el cirujano pediátrico Daniel Vélez (quien se comunicó vía Skype desde el hospital donde labora en Arizona) y Carmen Yulín Cruz Soto, alcaldesa de San Juan, quien fue la oradora invitada. También se les unió Simona Messina, de Canadá, quien cursó su escuela elemental en el Dr. Eric Jackman Institute of Child Study Lab School, que fue premiado en la conferencia como escuela laboratorio destacada del 2016.
Durante el panel, los egresados de la UHS señalaron que la libertad para cuestionar, el respeto a la diversidad de experiencias y opiniones, y la solidaridad entre sus compañeros son algunos de los rasgos de la centenaria escuela que definieron quiénes son como universitarios y profesionales.
A través de anécdotas recientes y pasadas, ilustraron cómo sus experiencias en la escuela, en un ambiente cercano a la universidad y a la comunidad de Río Piedras, repercuten en cómo manejan situaciones que enfrentan en su vida adulta. A preguntas del público, también resaltaron la responsabilidad de asumir posiciones críticas a la hora de liderar y el deber de educar desde sus distintos campos a través del ejemplo.
Así abogaron para que haya más escuelas como ésta en Puerto Rico y el mundo, con currículos que promuevan el pensamiento crítico, el liderazgo y el servicio, a la vez que invitan a valorar por igual el conocimiento de las artes y la ciencia, los estudios sociales y la educación física, la literatura y las matemáticas.
Varios maestros visitantes expresaron satisfacción al notar las similitudes entre la escuela laboratorio puertorriqueña y la propia. El sentir de la conferencia, expresado por los organizadores y maestros, es que abogar por más escuelas que sigan el modelo de enseñanza e innovación de las laboratorio es responsabilidad de todos.
Como parte del encuentro de tres días, los representantes de escuelas internacionales visitaron la escuela elemental y la secundaria de la UPR, anfitrionas del evento, al igual que la Academia Ponce Interamericana (API), adscrita al Recinto de Ponce de la Universidad Interamericana.
Además, tanto educadores puertorriqueños como internacionales de todas las disciplinas presentaron los hallazgos de sus investigaciones, abordando temas como el mejoramiento de la enseñanza en distintas áreas; el desarrollo del liderazgo estudiantil; y estrategias para promover el pensamiento crítico, la investigación y la toma de decisiones, entre otros.
“Este tipo de conferencia, donde podemos aprender de lo que están haciendo otras escuelas laboratorio en el mundo, es muy útil para que nosotros continuemos desarrollando y expandiendo nuestro ofrecimiento, y persiguiendo nuevas formas de aprender y enseñar. Por lo tanto, esta conferencia es consistente con nuestra misión de transformar nuestro sistema de educación, aún en tiempos muy difíciles, como los que enfrentamos ahora”, expresó la decana de Asuntos Académicos de la UPR-RP, la Dra. Palmira Ríos, quien también es egresada de la UHS.
Por escuelas laboratorio se entienden aquellos centros escolares afiliados a universidades cuyo fin es proveer una educación innovadora y de excelencia para los estudiantes. Las escuelas sirven como centros de observación, investigación y práctica para educadores en formación e investigadores. De este modo, se busca mejorar y transformar los procesos de enseñanza y aprendizaje, y la integración de tecnologías emergentes al salón de clases.
La Asociación Internacional de Escuelas Laboratorio (IALS) reúne actualmente 33 escuelas alrededor del mundo, principalmente en Estados Unidos, con el fin de brindarse apoyo y ser una voz a favor del mejoramiento de la enseñanza en todas las escuelas.
Fotos: Gustavo Ramos
[huge_it_gallery id=»220″]
A continuación puede ver el panel de exalumnos durante la apertura de la conferencia: