
Presentan la primera radiografía del trabajo en Puerto Rico
Por Zuleika Andújar Martínez
El Recinto de Río Piedras (UPRRP) y el Recinto de Ciencias Médicas (RCM) de la UPR presentaron la primera radiografía social del trabajo en Puerto Rico. Se trata de un esfuerzo realizado por el Grupo de Estudios del Trabajo de la UPR (GET), compuesto por catedráticos de ciencias sociales, ciencias de la salud, educación y planificación.
Este proyecto, que explora la crisis del trabajo en sus diversas vertientes, representa la primera herramienta investigativa para el desarrollo de una política pública que transforme la cultura del trabajo en Puerto Rico. De igual forma, sirve como fuente principal de estudio para la academia.
“En este sentido entendemos que la crisis del trabajo va más allá de factores económicos o de mercados laborales. La crisis del trabajo no solamente se define estrictamente como un problema de productividad o de falta de empleo o de que hay muchos empleos precarios, sino que vemos la crisis del trabajo como una que tiene que ver con las distintas formas de la vida cotidiana en Puerto Rico”, indicó la Dra. Laura Ortiz, directora del Centro de Investigaciones Sociales de la Facultad de Ciencias Sociales del Recinto de Río Piedras de la UPR.
Uno de los cinco estudios contenidos en la radiografía está enfocado en el uso del tiempo, vertiente que contradice el mito de que los puertorriqueños no trabajan y que cuentan con mucho tiempo libre. Según esta abarcadora investigación, la población adulta en Puerto Rico tiende a estar ocupada todo el tiempo y que las diligencias, los múltiples trabajos, las obligaciones familiares y el trabajo doméstico son las principales labores que realizan en su vida diaria. Asimismo, otro estudio revela que el tiempo correspondiente a las actividades de ocio está ocupado por tareas relacionadas al trabajo, el multiempleo y diversas obligaciones, lo que significa que las jornadas dedicadas al tiempo libre apenas subsisten.
“Hemos encontrado patrones… hemos visto que el trabajo no remunerado es mayor que el trabajo remunerado. Aquí todo el mundo trabaja. Gente que se retira va a trabajar, porque cuidar, llevar, traer, cocinar, es trabajo… y vamos a encontrar también que aquí apenas estamos llevando las ocho horas de sueño”, sostuvo en conferencia de prensa el Dr. Carlos Guilbe, catedrático de Ciencias Sociales de la UPRRP.
También destacó que los resultados arrojados hasta el momento ayudan a trazar el perfil de la clase media puertorriqueña, así como llegar a explorar la definición de la familia tradicional boricua en la actualidad.
Microempresas
La Dra. Ortiz manifestó que a pesar de que este proyecto se encamina a su segunda fase, ya se pueden explorar iniciativas de transformación de política pública relacionadas al desarrollo de las microempresas en la isla.
De igual modo, la Dra. Eileen Segarra, del Departamento de Economía de la Facultad de Ciencias Sociales, recalcó la importancia de la creación de empresas como mecanismo efectivo para salir de la crisis económica que encara el país. Por lo tanto, urgió al gobierno para que cambie su visión y su rol dentro del desarrollo económico de la isla.
“El gobierno no puede estar para verificar si los comerciantes tienen permisos y verificar si cumplen con las reglas, sino que tiene que ser un ente facilitador que dé información, que planifique, que ayude a que las empresas se conecten entre sí y no como el ente que tenemos actualmente que simplemente es un ente de permisos y un ente de burocrático”, detalló Segarra.
La segunda fase de la radiografía social del trabajo en Puerto Rico continuará durante el año académico 2016-17. Según se informó, esta etapa contempla la generación de estadísticas y la recopilación de datos concretos.
En este proyecto colaboran estudiantes tanto de la UPRRP como del recinto de Ciencias Médicas. Otras líneas de investigación encaminadas por el GET son la psicología del trabajo y las organizaciones, además del estudio enfocado en el bienestar de los adultos mayores.
Grupo de Trabajo (GET):
- Dra. Laura Ortiz, Facultad de Ciencias Sociales de la UPR- investigación: Estudio sobre las prácticas y significados del ocio en Puerto Rico.
- Dra. Eileen Segarra, Departamento de Economía, Facultad de Ciencias Sociales de la UPRRP- investigación: La supervivencia de las Microempresas en Puerto Rico.
- Dr. Carlos Guilbe López, Departamento de Geografía, Facultad de Ciencias Sociales de la UPRRP- investigación: Primera encuesta del uso del tiempo en Puerto Rico.
- Dra. Tania García Ramos, Psicología, Facultad de Ciencias Sociales de la UPRRP – investigación: Psicología crítica del trabajo y de las organizaciones.
- Dra. Elsa M. Orellana Colón, programa de Terapia Ocupacional, Recinto de Ciencias Médicas de la UPR- investigación: Estudio Multidimensional de bienestar integral de adultos mayores en Puerto Rico: investigación piloto de necesidades, contribuciones y aspiraciones,
Fotos por Gustavo Ramos
[huge_it_gallery id=»214″]A continuación la propuesta de trabajo del grupo de estudios del Trabajo (GET):
Propuesta social del Grupo de Estudios del Trabajo (GET)
de la Universidad de Puerto Rico, 28 de febrero de 2016
Introducción
El Grupo de Estudios del Trabajo de la Universidad de Puerto Rico es una agrupación de científicos de los campos social, de la salud, la educación y la planificación, y quienes llevamos a cabo varias investigaciones sobre temas vinculados a la crisis del trabajo. Estas investigaciones multidisciplinarias son pioneras y pertinentes para el Puerto Rico de hoy.
Una de las peores dificultades que enfrenta Puerto Rico es la crisis del trabajo. Cualquier estudio sobre la crisis del trabajo supone contar con unos conocimientos sobre sus realidades sociales. La crisis del trabajo va más allá de la necesidad de buenos empleos o de tener más empleos precarios. Esta crisis no sólo se define por factores económicos y mercados laborales. Presenciamos una crisis de las distintas formas de la vida cotidiana en nuestro País. Por ello, entendemos que la crisis del trabajo es, además, una crisis de calidad de vida.
Los temas principales de nuestras investigaciones son:
- El uso del tiempo: estudio imprescindible de todo gobierno; herramienta para conocer todo lo que se produce en un país, sirve para todo tipo de proyección y política pública económica, social, educativa, cultural, recreativa, ambiental, de transportación y familia, entre otras. Se trata de una herramienta socioeconómica necesaria y vital para el desarrollo asertivo y sustentable del país.
- Las prácticas de ocio: buscar conocer las relaciones entre trabajo, tiempo libre y ocio y la calidad de vida de las personas.
- Las microempresas: conocer los logros y limitaciones que enfrentan las personas que han emprendido estas iniciativas así como los programas gubernamentales
- El currículo de la Psicología del Trabajo en instituciones de educación superior: estudiar e integrar nuevas perspectivas temáticas a los currículos de la psicología del trabajo, como el entorno y experiencias de los trabajadores(as) para que la educación superior sea más pertinente a las nuevas realidades del mundo laboral.
- El bienestar integral de los adultos mayores: busca estudiar e integrar todas las dimensiones de vida de los adultos mayores bajo un cuestionario y cuyos datos servirán de base para políticas públicas innovadoras.
- Contamos con otra investigación en curso, cuyo tema es el contrato psicológico, pero que aún no se encuentra en la etapa de producción de hallazgos. Obligaciones laborales del personal docente más allá de su contrato, y que por su condición laboral precaria, tienen que realizar.
El desarrollo y culminación de las distintas etapas de las investigaciones del Grupo de Estudios del Trabajo ha sido posible por las alianzas solidarias y el espíritu de compromiso de los colegas y estudiantes que han formado parte de este esfuerzo.
Los resultados preliminares de nuestras investigaciones nos han permitido conocer y entender el Puerto Rico del siglo XXI. Estos hallazgos representan una radiografía social importante de nuestro país que pueden servir de base para articular una estrategia de país debidamente pensada y fundamentada.
Hallazgos más sobresalientes de las investigaciones del Grupo de Estudios del Trabajo sobre Puerto Rico
- En términos del uso del tiempo, este estudio ha producido una herramienta innovadora, en formato de un primer cuestionario del uso del tiempo aplicable a Puerto Rico, para analizar la economía, salud, educación, cultura, familia, recreación y transportación, entre otros temas importantes. Un primer hallazgo es que encontramos que la gente tiende a estar ocupada todo el tiempo. Las diligencias, los múltiples trabajos, las obligaciones familiares y el trabajo doméstico son las principales labores que ocupan todo el tiempo de las personas adultas en Puerto Rico. Existe un gran desbalance entre los tiempos destinados por grupo de edad, género y lugar de residencia en asuntos diarios relacionados al trabajo, la familia, otras obligaciones, el tiempo libre y el descanso.
- De manera similar, al analizar el ocio en Puerto Rico, encontramos que el trabajo, ya sea remunerado o no-remunerado, tiende a ocupar el tiempo de las personas en su vida diaria. El tiempo para actividades de ocio tiende a estar ocupado por actividades de trabajo, el multiempleo y diversas obligaciones. Las actividades de ocio y el tiempo libre, por lo tanto, están muy comprometidos. La falta de espacios, de la promoción de actividades de ocio y tiempo para su disfrute pueden generar problemas de salud física, mental y emocional en la población.
- El fomento de las microempresas ha sido uno de los esfuerzos gubernamentales más notable para mitigar la crisis laboral del presente. No obstante, al estudiar una muestra de las microempresas en Puerto Rico, encontramos no sólo una baja participación en dichas iniciativas, sino múltiples dificultades y problemas para el desarrollo de las mismas. Los sectores más empobrecidos y marginados tienen menos acceso a capital social y a los programas de ayuda para establecer microempresas. Las mujeres, personas pobres y otros sectores vulnerabilizados aparecen como los emprendedores más afectados por estas dificultades. A pesar de la existencia de estos programas, los problemas más comunes entre los participantes de microempresas, fueron las fuentes de financiamiento y los permisos requeridos. La dispersión y fragmentación de dichos programas a través de múltiples agencias gubernamentales es uno de los mayores problemas para el acceso a estos y su buen funcionamiento o desempeño.
- En el aspecto de educación superior, también nos dimos a la tarea de estudiar el currículo del campo de la Psicología del Trabajo en tres programas subgraduados de Colombia, y compararlos con áreas curriculares y de investigación del programa graduado de Psicología Industrial/Organizacional en la Universidad de Puerto Rico, Recinto de Río Piedras. Entre los hallazgos se destaca que las transformaciones en el mundo del trabajo y de la crisis del trabajo reclaman la renovación de currículos de este campo de manera contextualizada, innovadora y pertinente a Puerto Rico y la región latinoamericana. Se deben incluir acercamientos teóricos y metodológicos diversos para el estudio de las subjetividades de los trabajadores(as) en contextos de trabajo inciertos e inestables. Estos contextos incluyen a organizaciones públicas, privadas, con y sin fines de lucro. El estudio puntualiza el rediseño del currículo a tenor con las transformaciones sociales y disciplinarias del siglo XXI. Esta innovación curricular le permitiría a la Universidad tener un mejor posicionamiento académico local, regional y global.
- Estudiamos el bienestar integral de los adultos mayores en Puerto Rico ya que es el grupo de mayor crecimiento poblacional y, cuyas necesidades, contribuciones y aspiraciones debemos atender, conocer y hacerlas viables. Encontramos que nuestros viejos tienen múltiples necesidades, pero también desean contribuir de distintas formas a mejorar el País. Desean compartir sus experiencias, orientar a otros, trabajar, mantenerse vinculados y atendidos en su núcleo familiar, disfrutar de actividades recreativas y culturales, y que seamos sensibles a sus necesidades y capacidades. Por ello, la importancia de este estudio pionero en torno al bienestar integral de los adultos mayores en nuestro país, radica en la comprensión y aplicación de toda esta información que se ha producido para el diseño de políticas públicas inclusivas de sus necesidades y aportaciones y creación de programas y servicios innovadores para esta población.
Recomendaciones dirigidas a acciones colectivas, pensadas y fundamentadas para contar con oportunidades, espacios, actividades y prácticas que mejoren nuestra calidad de vida
- Establecer políticas públicas innovadoras e integrales para el mundo laboral, esto es, la creación de buenos empleos, mejores condiciones de trabajo, el desarrollo de las microempresas y otras iniciativas laborales tomando en cuenta la sostenibilidad de los recursos naturales, sociales, culturales y económicos así como tendencias poblacionales y necesidades de interés público.
- Establecer las regulaciones correspondientes para establecer menos horas de trabajo o reducir las jornadas de trabajo en aras de una mejor y mayor productividad y de la salud de la población trabajadora.
- Gestar nuevas y mejores formas de empleo y voluntariado mediante incentivos y estrategias creativas que tomen en cuenta las necesidades y aportaciones de todos los segmentos de la población.
- Potenciar a las comunidades a través de alianzas académico-comunitarias para el desarrollo de servicios y programas para atender la crisis del trabajo.
- Crear centros regionales de servicios integrados para el desarrollo de negocios y apoyo empresarial bajo la coordinación de la Compañía de Comercio y Exportación, e integrar y mantener actualizados todos los sistemas de información sobre empresas.
- Mejorar el acceso de las mujeres y otros sectores empobrecidos del País a programas de ayuda, incentivos y redes de apoyo consecuentes para el desarrollo de las microempresas y otras iniciativas socioeconómicas.
- Establecer políticas públicas innovadoras que concilien los distintos roles, responsabilidades y necesidades de las personas y familias en su diario vivir.
- Atemperar y diversificar los horarios y condiciones de trabajo con las distintas responsabilidades y necesidades familiares.
- Educarnos para tener una mayor sensibilidad y solidaridad con el otro -el vecino, el transeúnte, la dominicana, el árabe, el chino, el que no tiene hogar, el niño- para garantizar una mejor convivencia.
- Forjar una nueva mentalidad social, restituir una cultura de espacio público y contar con mayores espacios y actividades para el ocio y la recreación colectiva como formas de salud ineludibles.
- Mejorar la infraestructura y red de transportación colectiva para participar y realizar distintas actividades asociadas con necesidades del diario vivir y asuntos de interés para las personas.
- Actualizar los currículos sobre las temáticas del trabajo para que sean más pertinentes y contar con una fuerza de trabajo renovada y competente.
- Renovar los currículos en las universidades para que tomen en cuenta las transformaciones y crisis en el mundo del trabajo.
- Renovar los currículos de Psicología del Trabajo y las Organizaciones tomando en consideración los hallazgos y las recomendaciones de esta investigación.
- Mediante la recopilación de los datos obtenidos de nuestras investigaciones, aspiramos a desarrollar un banco de datos confiable, útil, importante y disponible a todas las instituciones y al público en general.
En este sentido, las primeras investigaciones realizadas por el Grupo de Estudios del Trabajo de la Universidad de Puerto Rico son valiosas para todo esfuerzo de repensar el país. Con la ética, el conocimiento y el compromiso como nuestro norte, decimos presentes a nuestro país desde la academia.
A partir de estos hallazgos y recomendaciones, nos proponemos gestar los cambios necesarios para transformar el mundo del trabajo, el ocio, la recreación, el bienestar social y la educación general mediante políticas públicas innovadoras, integrales y sostenibles. Si tomamos en cuenta estos datos y nuestro compromiso desde la academia, otro Puerto Rico es posible. Los beneficios para todo el país serán un mejor desarrollo humano y bienestar social, un desarrollo socioeconómico asertivo, una mejor salud y una mejor convivencia.