
Congreso de sociolingüística en la UPR fue un nicho de transformaciones
El éxito del 8th International Workshop on Spanish Sociolinguistics (WSS8 UPR2016 http://wss8upr2016.com/), organizado principalmente por el Programa Graduado de Lingüística (PGL) de la Universidad de Puerto Rico (UPR) en Río Piedras, trascendió los aspectos de una nutrida asistencia y una fructífera divulgación académica para transformar visiones de la lengua de Puerto Rico.
Esta octava edición del prestigioso evento internacional, que ocurrió del pasado miércoles, 13 al sábado, 16 de abril, en el hotel DoubleTree, en San Juan, ha sido la más concurrida de las ocho y la primera en contar con dos talleres ofrecidos gratuitamente el día previo al inicio de los trabajos. La innovación también se constató al ser pionero en presentaciones de posters con la tecnología InFocus—en lugar de los tradicionales carteles impresos—y hacer disponible la evaluación del evento por Internet.
De esa manera, se demostró el poder de convocatoria que poseen el rigor académico y la investigación en el campo de la lingüística. Cientos de asistentes conocieron visiones pluralistas y fundamentadas en el campo de la sociolingüística del español, tales como el mantenimiento o pérdida de esta lengua, el bilingüismo y el contacto del español con el inglés.
Con aproximadamente 200 participantes, sobre 140 presentaciones de investigaciones, tres conferencias plenarias y tres workshops académicos, durante esta edición del WSS8 se consolidó la pertinencia de Puerto Rico en el desarrollo de la disciplina sociolingüística, al tiempo que se instruyó al pueblo puertorriqueño acerca de la importancia de apreciar su variedad lingüística como ente con valor social y científico.
Esta dimensión del encuentro se manifestó en seis (6) coberturas en los principales medios impresos y electrónicos del país, entre los que se destaca una entrevista realizada al Dr. Luis Ortiz López, presidente del Comité Organizador, y publicada en las páginas principales de la sección “Cultura” de El Nuevo Día el pasado jueves, 14 de abril de 2016. El Nuevo Día es el periódico de récord, mayor distribución y mayor prestigio en Puerto Rico.
En estos reportajes se evidenció la necesidad del estudio científico de la lengua, en correlación con el respeto a quienes dedican sus carreras académicas y profesionales a contestar preguntas sobre el comportamiento de nuestro vernáculo y el de nuestros hermanos latinoamericanos y estadounidenses, desde una perspectiva de respeto hacia las manifestaciones coloquiales, populares, bilingües, alternantes y cibernéticas de la lengua como objetos de estudio académico y realidades ineludibles.
El evento, un esfuerzo en conjunto de los recintos de Río Piedras, Mayagüez, Bayamón y Cayey, se coordinó desde el PGL, dirigido por la Dra. Rose Marie Santiago Villafañe. La acción para el público comenzó el miércoles con dos talleres: uno sobre programas de análisis fonético, ofrecido por el Dr. Erik Willis, de Indiana University, y el segundo, enfocado en el más reciente modelo de análisis variacionista (Rbrul 2015), bajo la dirección del Dr. Jim Michnowicz, de North Carolina State University. Ambos profesores son expertos en estos campos de la lingüística actual. Los trabajos continuaron del jueves, 14 al sábado, 16 de abril con tres plenarias sobre temas actuales de la sociolingüística a cargo del Dr. Manuel Díaz-Campos, de Indiana University; el Dr. Don Winford, de Ohio State University; y la Dra. Yolanda Rodríguez Cadena, de la Universidad del Atlántico en Colombia. Prosiguió así el evento con concurridas ponencias de profesores y estudiantes graduados de prestigiosas universidades de Estados Unidos, Canadá, Europa y México. Sobresalieron en ese grupo las investigaciones realizadas en Puerto Rico por docentes y alumnos de la UPR, entre estos la Dra. Rosa Guzzardo Tamargo, el Dr. Luis Ortiz López, la Profa. Keyla Morales Muñoz, la Dra. Margarita Santori López y el Dr. Héctor Aponte Alequín, así como los estudiantes Jessica Vélez Avilés, Cristina Martínez Pedraza, Meili Deng, María Fernanda Escalante, Ángela Meléndez, Jessica Díaz López, Nettie Marie Rodríguez, Juliana Cruz Martínez y Melissa Mercado Caraballo.
Así también brillaron los proyectos de egresados boricuas que actualmente están doctorándose en Indiana University, como Iraida Galarza y Gibran Delgado. Algunos de estos alumnos recibieron ofertas para hacer doctorados en Estados Unidos, de manera que la calidad de sus trabajos se dio a conocer y fue validada. De igual manera, se lograron acuerdos colaborativos y de intercambio con universidades de Estados Unidos, lo que demuestra el potencial del talento de la UPR en el área de la lengua y las humanidades en general.
Aparte de este caudal de logros académicos, el WSS8 también consolidó a Puerto Rico como destino turístico al proveer, dentro de las actividades incluidas en la inscripción, la oportunidad de conocer nuestra cultura y las bellezas paradisiacas de nuestros entornos. El Congreso agasajó a sus asistentes con tres actividades de esparcimiento, en las que resaltó la ricura musical de la Tuna de Cayey, la Banda de la UPR Río Piedras y el Departamento de Bellas Artes de ese recinto. Igualmente, se mostró la belleza de la Arcada del Viejo San Juan, además de las modernas y cómodas inmediaciones del hotel DoubleTree, en Condado.
Este éxito se debe, en gran medida, al ánimo de los asistentes y el equipo de coordinadores, presidido por el Dr. Luis Ortiz López, completado por los profesores Dra. Amárilis Torres, Dr. Melvin González, Dra. Alexandra Morales, Dra. Guzzardo Tamargo y Dr. Aponte Alequín; y articulado por la ingeniosidad del estudiante graduado Hernán Rosario, quien también tuvo participaciones en entrevistas televisivas alusivas a este importante evento. Rosario cursa su maestría en el PGL del Recinto de Río Piedras, principal organizador del Congreso junto con los Departamentos de Estudios Hispánicos y Español de los recintos de Mayagüez, Bayamón y Cayey. No se pueden dejar sin mencionar a Bárbara Santana Alicea y Melisa Rosario Cepeda, cruciales en la organización del evento.
El hecho de que el International Workshop on Spanish Sociolinguistics se haya celebrado por primera vez en Puerto Rico reitera al Caribe como zona protagónica en el desarrollo de la disciplina sociolingüística. Los organizadores exhortan a los lingüistas de todo Puerto Rico a unirse para seguir propiciando eventos de este tipo en suelo boricua. Por ahora, los candidatos a ser sede del WSS9 son Princeton University (Nueva Jersey), Georgia Tech, University of Texas at Austin y Queens College de City University of New York.
De hecho, las huellas del congreso quedarán plasmadas en los proceedings oficiales, cuya publicación ya fue confirmada para el próximo año con una selección arbitrada de ponencias.
“Extendemos nuestra gratitud sincera a […] la Compañía de Fomento Industrial, en especial a Bárbara Vélez; la Compañía de Turismo de Puerto Rico, particularmente a Vanessa Martínez; la Editorial SM y a Diana Bernard; el Departamento de Arte, Cultura e Innovación del Municipio de San Juan; y los integrantes de la Tuna de Cayey. Por último, agradecemos al Hotel DoubleTree, especialmente a la Sra. Leslani García y a todo el personal del hotel”, destacó el Dr. Ortiz López en una comunicación escrita.
El profesor resaltó su gratitud al rector del Recinto de Río Piedras, Dr. Carlos Severino Valdés, cuyo apoyo fue crucial para que la actividad fuera posible. “(Agradezco) a la Dra. María de Los Ángeles Castro, decana de la Facultad de Humanidades; a Carmen Pérez, decana auxiliar de Asuntos Administrativos; a la Dra. Rose M. Santiago, directora del PGL; a la Dra. Grisel Meléndez, a José Rodríguez y a Samarie Cunningham, del Decanato de Administración; y al Dr. Manuel Valdés Pizzini, decano de Artes y Ciencias del Recinto de Mayagüez. En estos momentos de crisis económica que vive el País y la UPR, unir esfuerzos nos hace una Universidad”, añadió el laureado lingüista puertorriqueño.
Para entrevistas, comuníquese con el Dr. Héctor Aponte Alequín, al (787) 552-8149, o a la dirección hector.aponte2@upr.edu; o con el Dr. Luis A. Ortiz López, al (787) 398-0687 o a la dirección laortizlopez@gmail.com.
Etiqueta:congreso, sociolingüística, uprrp