
Gregorio Montero: “la democracia no se impone”
Por Coral N. Negrón Almodóvar/@coral_negron
El Secretario General del Centro Latinoamericano de Administración para el Desarrollo (CLAD), Gregorio Montero, visitó la Isla para instar a los ciudadanos a exigir un gobierno accesible y transparente.
“El cambio no viene de arriba…hay que ver la ciudadanía como arquitecta de su destino; hay que recordar que es más difícil gobernar dictatorialmente si la ciudadanía está activa”, sostuvo el abogado y catedrático al dirigirse al gentío en la conferencia “Gobierno abierto: opciones para superar los retos que ha enfrentado Latinoamérica y que puedan aplicarse a Puerto Rico”. Esta fue parte del sexto encuentro multisectorial de la organización sin fines de lucro Cumbre Social.
A su entender, “la democracia no se impone”, sino que surge de diversidad de procesos cotidianos que habilitan al ciudadano a saberse dueño de sus derechos. Al mismo tiempo, indicó, que es solo a través de estas interacciones que las personas reconocen que cumplir con deberes también contribuye con el “bienestar” de sus semejantes y el “desarrollo sostenible”.
El remache de la conferencia fue urgir la educación continua de los servidores públicos. “¿Cuántos servidores públicos saben a qué se conecta su acción diaria?”, cuestionó. Paso seguido lamentó la privatización desmesurada al considerar que “privatiza el sentimiento y la cultura”, es decir, que labra indiferencia hacia el entorno.
Como alivio a esta situación resaltó los esfuerzos de las organizaciones sociales como pilares de instrucción de la sociedad. “Su acción trata de generar un nuevo servidor público con sensibilidad social. Este debe ser capaz y honesto…debe actuar en el ámbito de la política no con afán partidista sino como científico”, agregó.
De lo que ha observado en Latinoamérica como parte de CLAD, Montero expresó que ni el desplazamiento de partidos tradicionales ni “la sangre nueva con nuevas ideas” ha logrado abandonar la praxis de un estado tiránico. Sin embargo, dijo que los movimientos sociales y los reclamos sin violencia han rendido frutos.
El caso de Guatemala, donde el ex primer mandatario Otto Pérez Molina renunció tras ser acusado de liderar una mafia de corrupción, le dio la certeza de que cuando la sociedad visibiliza su descontento los cambios se dan.
Nueva cláusula social
“El modelo estatal de los siglos 18,19 y 20 no puede utilizarse para analizar el aparato estatal del siglo 21…hay que preguntarse si la tesis de Montesquieu, de la división tripartita de poderes, realmente debe conducir la configuración y rediseño del estado actual”, expresó el orador. Y es que, los años de experiencia en la administración pública lo han llevado a preguntarse si son tres poderes los que rigen.
Desde su punto de vista, no puede obviarse el poder electoral, popular, ni el de las empresas privadas. Tampoco puede ignorarse la “necesaria” elaboración vigente de una cláusula social basada en equidad. “Mientras tengamos los niveles de desigualdad que tenemos hoy, no habrá paz sobre la tierra”, argumentó al tiempo que subrayó la brecha digital y económica de 50% que persiste en América Latina.
Para alcanzar este “estado de derecho, justicia y democracia”, Montero, quien es de origen dominicano, dijo que hay que seguir reconociendo derechos y brindando garantías de los mismos. También debe proseguir la lucha por el acceso libre a la información para señalar la corrupción.
La limitación citada por Montero ante los retos presentes es la “desconfianza legítima”. No obstante, cree que a través de alianzas se puede restablecer la credibilidad y exigir a los estados que cumplan compromisos. “El que no cumpla, queda afuera”, enunció al describir cómo funciona la “Alianza global por el gobierno abierto” con la cual colabora.
“Hay que apoderarse de los ordenamientos jurídicos y construir realidades basadas en lo que se quiere”, concluyó instando al diálogo y a la creación de propuestas.
El sexto encuentro multisectorial se llevó a cabo en el Antiguo Casino de Puerto Rico, en la isleta de San Juan. Su temática circundó el desarrollo económico, los presupuestos participativos, la rendición de cuentas y la erradicación de la corrupción.
Cabe destacar, que la doctora Tamara Zoé Acosta, quien dio la bienvenida al evento el pasado viernes 6 de mayo, agradeció por el espacio físico que esta vez permitiría la celebración de “algo más allá de fiestas”.
El doctor Luis Yarzábal, de la Junta de Transparencia y Ética Pública de Uruguay, y el arquitecto Giovanni Allegretti, coordinador del proyecto europeo EMPATIA, participaron de la actividad el jueves 5 de mayo en el Teatro Tapia.