Regresar

Jerezana expone su investigación en Washington D.C.

Por Ashley A. Torres Rodríguez

Burrowes
Burrowes junto a sus colegas de panel

La colaboración de la doctora Patricia Burrowes, profesora del Departamento de Biología de la Facultad de Ciencias Naturales de la Universidad de Puerto Rico, Recinto de Río Piedras (UPRRP), en una investigación sobre los estudios de la pandemia mundial de las enfermedades infecciosas de los anfibios y la crisis global de estos animales, fue expuesta recientemente durante la conferencia anual de la American Association of the Advancement of Science (AAAS).

La presencia de la UPRRP se hizo sentir en Washington D.C. a través de la participación de Burrowes en un panel titulado Advancing knowledge of global amphibian decline with international cooperation, junto a otros cuatro colegas de varias universidades alrededor de los Estados Unidos. El simposio analizó la investigación novedosa que surge de la colaboración internacional, mostrando cómo datos recopilados durante la investigación a través de aproximadamente 30 años han servido para informar asuntos de conservación, priorizar especies amenazadas y responder a futuras enfermedades contagiosas que puedan afectar a los animales vertebrados.

La doctora se centró en analizar cómo los factores ambientales y el cambio climático afectan la dinámica de las enfermedades infecciosas entre los anfibios en riesgo. Asimismo, se enfocó particularmente en la quitridiomicosis, una enfermedad de la piel causada por el hongo Batrachochytrium dendrobatidis (Bd), que se ha asociado a la disminución de anfibios alrededor de todo el mundo. Sus resultados demuestran cuán difícil es manejar, e incluso predecir, las consecuencias de esta enfermedad.

Con su investigación, la cual inició hace 16 años, Burrowes trabajó “determinando el aspecto de esta enfermedad tanto en los coquíes de Puerto Rico como en otros anfibios tropicales en Centro y Sur América”. Además, demostró que incluso pequeñas manchas de luz solar radiante a través de huecos en el dosel de un bosque tropical podrían, en teoría, crear refugios donde el hongo Bd no puede desarrollar completamente en un animal que se encuentre bajo el sol.

La profesora recalcó que el panel cumplió con el propósito de demostrar que los “avances científicos han facilitado el proceso a la hora de resolver problemas”. Comentó que los investigadores, utilizando las herramientas científicas más recientes, avanzan en sus proyectos y solucionan las problemáticas más fácilmente.

Cada año, la AAAS reúne a miles de líderes científicos, ingenieros, educadores, políticos y periodistas para discutir los recientes desarrollos tecnológicos y en la ciencia. Un limitado número de investigaciones son seleccionadas para participar de la reunión, y son tomadas en cuenta para ser usados en las aulas, la comunidad y en las discusiones de política pública. El evento, que cubre todas las áreas de la ciencia, se concentró este año en cómo la empresa científica puede responder a desafíos globales en necesidad de la innovación y la colaboración internacional.

Burrowes
Burrowes y su equipo de laboratorio trabajando en el campo
Ir al contenido