Regresar

UPRRP anuncia propuesta de política pública para la Prevención de la Obesidad

Por Organización Panamericana de la Salud

La Comisión de Alimentación y Nutrición de Puerto Rico (CANPR) y la Oficina de Coordinación de la Organización Panamericana de la Salud (OPS/OMS-PR) llevaron a cabo el pasado 26 de febrero de 2016 un Conversatorio Multisectorial sobre el Plan de Acción para la Prevención de la Obesidad en Puerto Rico. El Dr. Carlos E. Severino, Rector del Recinto de Río Piedras de la Universidad de Puerto Rico (UPRRP), recibió en el Senado Académico al Dr. Raúl Castellanos, Coordinador de OPS en Puerto Rico y a la Dra. Nivia A. Fernández, Presidenta de la Comisión, acompañados por jefes de agencia y miembros de la Comisión, entre éstos, el Secretario de Educación, el Prof. Rafael Román Meléndez, el Secretario de Recreación y Deportes, Hon. Ramón E. Orta Rodríguez, y la Lcda. Brenda Soltero, Presidenta del Colegio de Nutricionistas y Dietistas de Puerto Rico.

Como parte del Conversatorio Multisectorial participaron los representantes de otras agencias y sectores responsables de las líneas estratégicas y los objetivos para lograr la implantación del Plan de Acción dirigido a combatir la obesidad. Entre éstas, el Departamento de Salud (Secretaría de Promoción de la Salud, Programa WIC y Programa de Madres, Niños y Adolescentes), la Autoridad Escolar de Alimentos del Departamento de Educación, la Administración de Desarrollo Socioeconómico de la Familia, Asuntos del Consumidor (DACO) y, Transportación y Obras Públicas.

El Dr. Carlos I. González, Decano de Ciencias Naturales, y la Dra. Michelle Schelske-Santos, Directora del Programa de Nutrición y Dietética, destacaron el compromiso y los esfuerzos de los programas académicos, de investigación y servicio en las disciplinas de nutrición, educación física y recreación y ciencias del ejercicio para responder afirmativamente al problema de la obesidad en Puerto Rico. Por su parte, el Dr. Hiram Arroyo, Presidente del Comité Timón de la UPR para la Iniciativa de Universidades Promotoras de la Salud, expuso sobre varias de las estrategias que formarán parte inherente del Plan de Acción.

De acuerdo a los datos presentados en el Conversatorio y que fundamentan la urgencia del Plan de Acción, la obesidad es una condición crónica reconocida a nivel mundial como una prioridad de salud pública. En el 2014 la Organización Panamericana de la Salud (OPS) declaró la obesidad una epidemia en la Región de las Américas al registrarse más de 1,900 millones de adultos (13% de la población mundial adulta y sobre 42 millones de niños y niñas menores de 5 años eran obesos (OMS, 2015). En Puerto Rico, la prevalencia de sobrepeso y obesidad es de 65.9% entre adultos de 18 años o más (BRFSS, 2014) y fluctúa de 25% a 43% en niños y adolescentes. Más aún, para el 2013 las primeras cinco causas de muerte en el país están asociadas con la obesidad – cáncer, enfermedad del corazón, diabetes, enfermedad de Alzheimer y enfermedad cerebrovascular. Estas enfermedades crónicas acarrean serias implicaciones financieras personales, su diagnóstico y tratamiento aumentan el costo de los sistemas de cuidado de la salud y disminuyen la productividad de nuestro recurso humano.

El Dr. Raúl Castellanos, Coordinador de OPS en Puerto Rico, planteó que en respuesta al crecimiento de esta epidemia, en el 2014 la Organización Mundial de la Salud (OMS) y la Organización Panamericana de la Salud (OMS/OPS) asumieron la posición de liderazgo y desarrollaron el Plan de Acción para la Prevención de la Obesidad en la Niñez y la Adolescencia, el cual sirve de modelo a los países de las Américas en la adopción de líneas estratégicas en común y adaptadas a cada región en particular. Destacó el doctor Castellanos que el objetivo general de este plan de acción es detener el aumento acelerado de la epidemia de la obesidad en la niñez y la adolescencia, de manera de que no se registre aumento alguno en las tasas de prevalencia actuales en cada país. El mismo insta a los países miembros a adoptar medidas que incluyen la restricción a la comercialización de productos alimentarios y bebidas ultra procesados a los niños, el aumento de los costos de estos alimentos mediante impuestos, el incremento de la producción y accesibilidad de alimentos frescos saludables y la formulación de nuevas directrices para los programas alimentarios escolares y preescolares y para la venta de alimentos y bebidas en las escuelas.

La Comisión de Alimentación y Nutrición de Puerto Rico constituyó un Comité Asesor Multisectorial con funcionarios de las agencias de gobierno, expertos profesionales, académicos e investigadores en nutrición, actividad física y la salud, tanto del sector público como privado, en apoyo al desarrollo del Plan de Acción. Este esfuerzo es parte de una agenda conjunta con la Oficina de la Primera Dama, el Asesor en Asuntos de Salud del Gobernador, la OPS y el apoyo del Programa de Nutrición y Dietética del Recinto de Río Piedras.

La primera etapa de esta gestión consistió en crear un Inventario de Programas e Intervenciones que permitió identificar los recursos con que cuenta Puerto Rico para atender el problema del sobrepeso y obesidad. Posteriormente, se adoptó y adaptó del Plan de Acción de la OPS articulando las leyes, programas, intervenciones y recursos disponibles y en funcionamiento para operacionalizar el Plan de Acción propuesto para Puerto Rico

Las nuevas Guías Dietarias para los Americanos 2015-2010, recién publicadas hacen énfasis en un patrón de alimentación a lo largo de la vida que contenga suficientes nutrientes esenciales con alimentos que reduzcan el riesgo de enfermedad crónica, un consumo calórico que promueva un peso corporal saludable acompañado de un estilo de vida activo y saludable. Esto equivale a una alimentación que incluya una rica variedad de vegetales y frutas de diferentes colores; granos enteros; alimentos lácteos libres o bajos en grasa como leche, yogur y queso; así como alimentos proteicos que contengan poca o ninguna grasa saturada, incluyendo huevo, mariscos, carne magra y aves, legumbres y habichuelas, productos de soya, nueces y semillas. En Puerto Rico estas recomendaciones están contenidas en la Guía Alimentaria para Puerto Rico y MiPlato para un Puerto Rico Saludable, la política pública alimentaria, nutricional y de actividad física más reciente

En armonía con el Plan de Acción de la OPS, los representantes expusieron el Plan de Acción para la Prevención de la Obesidad en Puerto Rico, organizado alrededor de las cinco líneas estratégicas para la acción que guiarán los esfuerzos multisectoriales durante los próximos cinco años.

  1. Atención primaria de salud y promoción de la lactancia materna y la alimentación saludable.
  2. Mejoramiento del entorno con respecto a la nutrición y la actividad física en los establecimientos escolares.
  3. Políticas fiscales y reglamentación de la publicidad, promoción y etiquetado de alimentos.
  4. Otras medidas multisectoriales que incluyen la disposición de espacios urbanos públicos para la actividad física, la puesta en marcha de programas de ciclovías recreativas, sistemas rápidos de transporte público, e iniciativas de mercados urbanos y agricultura familiar.
  5. Vigilancia, investigación y evaluación del impacto del Plan de Acción

Los representantes estudiantiles de los programas de Nutrición y Dietética, Educación Física y Recreación y de Ciencias del Ejercicio hicieron un llamado a la movilización colectiva para «continuar educando, promoviendo sanos patrones alimentarios y la actividad física en todas y cada una de sus actividades; además reunir esfuerzos en vías de lograr la aceptación y compromiso de la Administración Universitaria para promover el fácil acceso y la disponibilidad de alimentos de alto valor nutricional dentro del Recinto.

Se ha creado un «Conversatorio Abierto» para recibir los comentarios y recomendaciones de la comunidad en general. El Plan de Acción para la Prevención de la Obesidad en Puerto Rico estará disponible del 27 de febrero al 7 de marzo de 2016 a través del siguiente enlace: nutricion.uprrp.edu, bajo la sección de Noticias. La Lcda. Amy E. Samalot, Directora Ejecutiva de la Comisión de Alimentación y Nutrición de Puerto Rico, estará recopilando el insumo de los sectores y convocará al Comité Asesor Multisectorial para el análisis e integración de las recomendaciones al Plan de Acción, en preparación de su lanzamiento para el mes de mayo.

La doctora Fernández, Presidenta de la Comisión, exhorta a la comunidad en general a acoger este llamado urgente a la acción para juntos detener la obesidad en Puerto Rico.

Ir al contenido